
La banca ha reducido su rentabilidad en el último año pese a la subida de tipos de interés. Esta es una de las conclusiones que se puede extraer de las últimas estadísticas supervisoras de entidades de crédito del Banco de España (BdE) publicadas y con referencia al cierre del tercer trimestre de 2022 en las que se apunta que la rentabilidad sobre el patrimonio neto era entonces del 10,09% mientras que un año antes este indicador se situaba en el 10,94%, nueve décimas por encima. Y todo ello pese al alza de tipos de interés que comenzó en el mes de julio, cuando llevó a cabo un aumento de 50 puntos básicos y llevó a varias alzas más, colocándolos en el 1,25% en el propio mes de septiembre.
Si bien es cierto que entre el segundo y el tercer trimestre la rentabilidad sobre el patrimonio neto ha crecido levemente, la comparativa interanual todavía no muestra esta mejora que, a nivel político, se ha utilizado para imponer, entre otras cosas, un impuesto extraordinario a las entidades que operan en España sobre lo que consideran "beneficios extraordinarios" con motivo de esta subida de tipos. Si se sigue con la comparación, la cifra del 10,09% también se encuentra por debajo de las del resto del año 2021 -14,65% en el primer trimestre (afectado por el fondo de comercio de la operación corporativa entre CaixaBank y Bankia) y 10,85% en el segundo trimestre-.
Los dudosos, a la baja
Pese al deterioro de la situación macroeconómica que ya había comenzado a producirse durante 2022, con cifras de inflación que superaban el 10%, todavía no parece afectar a las ratios de mora ni a los dudosos -el pago del principal tiene al menos 90 días de retrasos-. En este sentido, la ratio de NPLs siguió disminuyendo situándose en el 2,63% desde el 2,67% del trimestre anterior. De igual manera se reduce la tasa préstamos en vigilancia especial préstamos totales de 6,29% a 6,25 %, señala la documentación del regulador nacional.
Además, el coste del riesgo disminuyó hasta el 0,94% en el tercer trimestre de 2022, en comparación con el 0,97% del trimestre anterior, y estrechándose con respecto a los niveles de 2019, cuando se situaba entre el 0,95% y el 0,91%.
Por su parte, las ratios de capital de las entidades de crédito que operan en España disminuyeron ligeramente en el tercer trimestre de 2022 y aquel de nivel ordinario (CET1) se situó en el 13,05 % frente al 13,10 % del trimestre anterior.
Préstamos Covid
Durante los peores momentos del Covid, las entidades españolas pusieron en el mercado cientos de miles de millones de liquidez. A cierre del tercer trimestre de 2022, más de dos años después del inicio de la pandemia, el total de préstamos y anticipos sujetos a medidas relacionadas con el Covid-19 disminuyó y se situó en 104.700 millones de euros, frente a los 109.950 registrados en el trimestre anterior. Esta disminución tuvo su origen, en gran medida, en los préstamos y anticipos nuevos sujetos a programas de garantías públicas en el contexto de la crisis de la pandemia, señalan desde el BdE, que descendieron hasta un importe de 93.860 millones, lo que supone un 3,93 % del total de préstamos y anticipos de estas entidades.
En cuanto a las entidades menos significativas el importe de los préstamos y anticipos nuevos sujetos a programas de garantías públicas en el contexto de la crisis del Covid-19 se situó en 4.980 millones, lo que supone el 3,91% del total de préstamos y anticipos de estas entidades.