Informaciones elaboradas por la redacción del medio líder en economía y finanzas

Tras los malos resultados en España, la farmacéutica se ha volcado en el mercado estadounidense, donde obtiene el 40% de sus ingresos. La última operación ha sido la venta de los derechos de tres fármacos a Mundipharma.

El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, se aferra a su cargo. Sus maniobras frenan las aspiraciones de Luis de Guindos de acceder al mismo, pese a contar con el apoyo de la canciller alemana, Angela Merkel.

A pesar de la crisis, Mercadona ha repartido 1.583 millones en bonus a su plantilla. La prima se elevó en el último ejercicio a 263 millones, casi un 40% más que en 2008. Una buena forma de estimular a sus empleados.

Durante su mandato en la patronal de los empresarios madrileños compró títulos en Prisa, Libertad Digital, Vocento y Mediaset que han hecho perder a CEIM 693.000 euros. La organización se deshace ahora de esos títulos.

JAPÓN BANCO CENTRAL

El Banco de Japón (BOJ) comenzó hoy su reunión mensual de dos días, en la que se prevé un análisis de las posibles subidas salariales y su impacto sobre la meta de lograr una inflación interanual del 2% para este año.

Editorial

Los españoles han comenzado a utilizar nuevas fórmulas para completar la pensión que recibirán tras la jubilación. Desde el uso de planes de pensiones privados hasta los conocidos como planes de empresa.

Editorial

El presidente de Mercadona, Juan Roig, siempre ha dicho que quiere que sus empleados estén contentos porque la felicidad de un trabajador está ligada con su productividad. Por ello, decidió en 2001 enlazar una parte de la retribución salarial de su plantilla a esta variable.

editorial

Tras años de dura crisis en los que España pareció convertirse en el enfermo de Europa, nuestro país vuelve a sacar músculo y sobresale como uno de los motores clave de su avance económico, contribuyendo también a reforzar las bases de la zona del euro.

Opinión | Barry Eichengreen

La Reserva Federal (Fed) está siendo atacada. Las dos cámaras legislativas barajan aprobar leyes que sometan al banco central estadounidense a la auditoría de la Oficina Contable del Gobierno. También se están considerando leyes que ceñirían la fijación del tipo de interés del Fed a una fórmula predeterminada.

Editorial de elEconomista

El Gobierno y los expertos vienen observando con expectación desde finales del año pasado la persistente depreciación del euro, en un intento de estimar cómo se desarrollará el descenso de la moneda única y los efectos que tendrá sobre una economía como la española, inmersa ya en pleno proceso de recuperación. Bien entrado 2015, lo que puede afirmarse con seguridad es que la velocidad de caída del tipo de cambio frente al dólar ha batido todas las previsiones. Fue la disparidad entre las políticas monetarias a ambos lados del Atlántico lo que pisó el acelerador.