Redactor de elEconomistaAmerica
Según el 'Pew Research'

"Aborto es tortura, muerte y desaparición". Este es el eslogan que ha acompañado a una polémica campaña provida en Chile que comparaba el aborto con los crímenes de Pinochet. Aunque es un símil desacertado a todas luces, la realidad latinoamericana respecto a la interrupción voluntaria del embarazo se ha quedado anclada en otro siglo.

El papa pide su abolición

El papa Francisco ha acudido por primera vez al Congreso de EEUU, donde los republicanos son mayoría, para lanzar un mensaje en esa línea progresista que está caracterizando a su pontificado. Jorge Mario Bergoglio pidió a los gobernantes de EEUU que acogiesen a los inmigrantes, habló sobre la crisis de los refugiados en Europa, de compasión, de humanidad e instó a los legisladores a abolir la pena de muerte, un castigo que sigue vigente en la mayoría de estados de la primera potencia mundial.

se gana la opinión de la gente

En la misma semana en la que Barack Obama, presidente de EEUU, ha alargado por un año más el embargo impuesto a Cuba mediante la renovación de la Ley de Comercio con el Enemigo, también ha urgido a los empresarios del país a presionar al Congreso para levantar ese castigo a la isla. Puede parecer paradójico, pero el mandatario, que no tiene el apoyo suficiente en el Congreso para acabar con el bloqueo, se asegura que poco a poco la relación se vaya normalizando, la ciudadanía se ponga de su parte y a los republicanos no les quede más remedio que ceder.

en 'default'

Puerto Rico bien podría ser la joya del Caribe, pero por diversos motivos, como un turismo estancado, el hecho de que las empresas europeas que hacen negocio en toda América prefieran establecer su matriz en otro país y, sobre todo, un descenso económico cada vez más agudo, no lo es. La deuda pública se ha disparado y el gobierno no puede pagarla.

¿una sociedad violenta?

El primer aniversario del asesinato del joven afroamericano Michael Brown a manos de un policía blanco se ha celebrado en San Louis imponiendo el estado de emergencia. Aquel incidente del 9 de agosto de 2014 desencadenó una serie de protestas en el área metropolitana y en varios puntos de EEUU y dejó una pregunta en el aire: ¿se estaba excediendo la policía con los ciudadanos y en particular con los negros? ¿Existe un problema de racismo en el país?

Internet y ciberseguridad

Leon Panetta, director de la CIA hasta 2011, aseguró durante una audiencia en la Cámara de Representantes de EEUU que "el próximo Pearl Harbor podría ser un ciberataque". El ahora secretario de Defensa llamaba la atención sobre la posibilidad de que su país sufriese un ataque cibernético por el aumento de la vulnerabilidad de sus infraestructuras. Los ataques que se realizan a golpe de clic traspasan el ámbito del espionaje o del robo de la propiedad intelectual. Por eso hay que estar preparado: ahora los países también defienden sus capacidades y potencial de guerra cibernética.

Internet y ciberseguridad

Leon Panetta, director de la CIA hasta 2011, aseguró durante una audiencia en la Cámara de Representantes de EEUU que "el próximo Pearl Harbor podría ser un ciberataque". El ahora secretario de Defensa llamaba la atención sobre la posibilidad de que su país sufriese un ataque cibernético por el aumento de la vulnerabilidad de sus infraestructuras. Los ataques que se realizan a golpe de clic traspasan el ámbito del espionaje o del robo de la propiedad intelectual. Por eso hay que estar preparado: ahora los países también defienden sus capacidades y potencial de guerra cibernética.

Se creó en 2003

"El Estado Islámico tiene aspiraciones globales, si no les hacemos frente, amenazarán directamente nuestro territorio y a nuestros aliados". Así defendía el secretario de Defensa de EEUU, Chuck Hagel, la 'guerra' contra los yihadistas de Estado Islámico, un grupo terrorista que se formó a la sombra de Al Qaeda y que creció y se hizo fuerte 'a escondidas' del mundo. Las decapitaciones, la excesiva violencia con la que tiñen sus actos, la capacidad para seducir a nuevos seguidores occidentales y sus aspiraciones de colocar su bandera negra por un vasto territorio, han hecho de estos radicales, que llevan años de existencia, una amenaza mundial.

¿Arte o vandalismo?

Junto a la Historia oficial del Arte, esa que se divide en una serie de épocas, siempre ha habido otro tipo de arte, rebelde, alejado de las iglesias, de las colecciones y de las galerías de arte, y que encuentra su acomodo en la calle. Las personas que llevan a cabo esta expresión artística no tienen, al menos en teoría, la intención de que su obra acabe en un museo, aunque a veces terminen ahí. Con un mensaje cada vez menos relacionado con ellos mismos y más universal y una técnica más perfeccionada, el grafiti y el street art poco a poco van ganándose los elogios del público ajeno al mundo del Hip-hop.

Entrevista

Ruth Buendía nació en la comunidad nativa Asháninka de Cutivireni, en la Selva Central de Perú, rodeada de naturaleza y ajena a los problemas de su pueblo. Hasta que estos acabaron con su infancia. Con 12 años, el terrorismo de Sendero Luminoso se llevó por delante a su padre y a su hermana mayor. Ella y el resto de sus hermanos fueron desplazados forzosamente de su lugar de nacimiento, una tierra a la que volvería años más tarde para alzar su voz, la de su comunidad y, en definitiva, la de los indígenas.