Fundador y primer director general de Turespaña

Transatlántico, la serie de 7 episodios que recientemente ha estrenado Netflix, no ha conseguido colocarse entre las más vistas a pesar del interés de la historia. Está basada en la novela de Julie Orringer y producida en Alemania por Anne Winger, que también es coguionista.

En las navidades de 1985 recibí una llamada de Dick Nunis, director general de la filial de parques de Disney, explicándome la decisión de elegir París, en vez de España, para levantar Eurodisney. Nada más hacerse pública la noticia recibí otra llamada de Jaime Jorba, presidente de pan Bimbo España, preguntándome si estaríamos dispuestos a ofrecer los estudios realizados a Anheuser Busch, la gran cervecera, que había adquirido la empresa panificadora Campbell Taggart de la que Bimbo formaba parte y era también propietaria de los parques Busch Gardens.

Entre enero de 1982 y diciembre de 1985 fui encargado por los correspondientes ministros de Turismo de llevar a cabo las negociaciones con Disney, tanto para la posible construcción de un pabellón español en el parque Epcot, como para la presentación de la candidatura española como sede del parque europeo de Disney; el primero que se haría fuera de Estados Unidos ya que el de Tokio era una franquicia. Con ese motivo viajaba al menos un par de veces al mes tanto a Disney World en la zona de Orlando, como a Los Ángeles, en cuya vecindad, Burbank se encuentra la sede de la organización.

Este año se cumple el centenario de la fundación de la compañía que llevó al principio el nombre de los dos hermanos Disney y después solo el de Walt. Con este motivo, los medios americanos han recordado la frase del fundador: "Espero que nunca olvidemos que todo empezó con un ratón".

Tenerife, con casi un millón de habitantes es la isla más poblada de España, ligeramente por encima de Mallorca, pero su tamaño es solo algo más de la mitad del de la isla balear. Históricamente la población se ha concentrado en el norte. Casi medio millón viven en la conurbación: Santa Cruz, La Laguna, Puerto de la Cruz y el Valle de la Orotava. Sin embargo, el turismo, que representa el 60% del PIB insular, se ha desarrollado, tras la inauguración del aeropuerto Reina Sofia en 1978, sobre todo en el sur. La comunicación entre norte y sur se realiza por carretera, al no haber ferrocarril en la Isla. En consecuencia, la autopista que comunica ambas áreas está atascada varias horas cada día.

En España la lucha política por el uso del agua escasa se ha centrado en la agricultura. Aquí se dedican 4 millones de hectáreas al regadío, igual que en Francia e Italia juntos, dos países que cuentan con más recursos hídricos y precipitaciones más abundantes. Es lógico, puesto que entre el 70% y el 80% del agua disponible se dedica a esa actividad. La agricultura exige mayores cantidades donde más escasea, la costa mediterránea y la occidental de Andalucía.

Antes de que el movimiento Teruel Existe adquiriera renombre a finales del pasado siglo, el poeta conquense Federico Muelas -fallecido en 1974- nos repetía: "Aunque alguno no lo sepa, Cuenca si existe".

Opinión

La aviación comercial, especialmente en Europa, se encuentra en una encrucijada en la que dos fuerzas opuestas la empujan en direcciones contrarias.

Algunos países no aparecen nunca en los telediarios. Surinam es uno de ellos. En España pocos saben de su existencia y menos aún serían capaces de identificarlo en un mapa. Solo en su antigua potencia colonial, cuando se llamaba Guayana Holandesa, salía el país en los medios; con motivo de la independencia en 1975 y de la revolución en 1982, tras la que un tercio de la población se fue a Holanda aprovechando su pasaporte neerlandés. Esa migración regaló al país receptor una buena nómina de futbolistas de alto nivel como Seedorf o Hasselbaink . También Frank Rijkaard y Ruud Gullit, que eran hijos de surinameses.