El Banco de España ha elevado su estimación del crecimiento de la economía española para 2024 en cuatro décimas, hasta el 2,3%. La OCDE también ha revisado al alza su pronóstico, subiéndolo una décima, hasta el 1,8%. Aunque ambas entidades advierten sobre los riesgos del aumento de la inflación al 3% y del elevado nivel de deuda de España, esos indicios son positivos.

El problema del acceso a la vivienda lleva años enquistado en España y amenaza con empeorar allí donde se apliquen algunas de las medidas que incluye la nueva ley de vivienda. No sería la primera vez. Los mercados de vivienda no son perfectos, por lo que es lógico que los políticos de todos los partidos se sientan en la obligación de tomar medidas. Pero, pese a sus buenas intenciones, muchas de ellas acaban por agravar el problema.

La reforma del mercado eléctrico se ha convertido en una de las más polémicas y con mayores elementos de fricción en el seno de la Unión Europea (UE). En especial, desde que se hizo pública la propuesta del Gobierno de Pedro Sánchez, que implicaría sustituir en gran medida el establecimiento competitivo de los precios por su fijación por el Estado.

La pandemia y la invasión de Ucrania justificaron numerosas intervenciones esta tales para suavizar sus daños. Superada la emergencia, lejos de desactivar esas medidas excepcionales, el Gobierno de España ha emprendido una estrategia peligrosa para la estabilidad de las instituciones en que se asienta la actividad económica.