Periodista
Opinión | Antonio Papell

El bucle de nuestra corrupción política no es original puesto que, con mayor o menor intensidad, ha afectado a numerosos regímenes democráticos de nuestro entorno. Y en todas partes ha registrado las tres fases que han desembocado aquí en el paroxismo delictivo que ha caracterizado a la burbuja económica de los primeros años de este siglo.

La gobernabilidad en Andalucía

Susana Díaz ha iniciado la ronda de contactos con las distintas fuerzas políticas tras su triunfo en las urnas el 22-M. La socialista necesita apoyos para sacar adelante su investidura. Podemos y Ciudadanos han sido claros en su contrapartida: Chaves y Griñán tienen que dimitir. El Partido Popular ha apostado por otra carta: apoyo a cambio de permitir en las municipales que gobierne el partido más votado. Una oferta que suena a pacto de 'gran coalición' y que abre un nuevo interrogante en la política española. ¿Han hablado PSOE y PP de cara a unas generales?

Son demasiadas las voces que le alertan del peligro

El enrocamiento numantino con el que Rosa Díez se está agarrando al partido creado por ella misma, su ceguera por no ver hasta dónde ha colocado a su formación deteriorando su discurso fundacional, acabará con cualquier aspiración de la dirigente vasca. Son demasiadas las voces que le alertan del peligro. La guadaña está a la vuelta de la esquina. Cantó se une a Lozano y Anchuelo y también pide la dimisión de Rosa Díez.

Opinión | Antonio Papell

Las elecciones de ayer en Andalucía marcaron el arranque de un proceso electoral sin precedentes en la política española, que encadena cinco consultas consecutivas (andaluzas, autonómicas, municipales, catalanas y generales), en un marco contextual también inédito puesto que la gran crisis y la desmesurada corrupción han debilitado el viejo modelo del bipartidismo imperfecto y han alumbrado nuevas opciones políticas basadas en la irritación social y dispuestas, como acaba de verse, a disputar la hegemonía a las antiguas organizaciones, con serias dificultades de readaptarse y congraciarse con la masa social.

Todos niegan que vayan hacerlo, pero será inevitable

Nadie, ningún partido excepto IU con Podemos, y Podemos con IU, admite que vaya a firmar un pacto a partir de este domingo tras el cierre de las urnas andaluzas. Pero, las encuestas apuntan a una inevitable política de pactos. La incógnita es saber quién con quién. Aunque es cierto que lo conveniente sería no enseñar las cartas hasta las generales. Especial Elecciones Andalucía.

Cada vez que aparecen nuevas encuestas

Mucho se está escribiendo estos días sobre el regreso de Aznar. En realidad es un tema recurrente cada vez que las encuestas asoman sus datos y el Partido Popular ve como cae en picado en los sondeos. Ahora, en algunos ámbitos del PP, se pide su actuación, no tanto para que sea el sustituto de Rajoy sino para encauzar a un partido desideoligizado y sin rumbo aparente. El PP recurre a Aznar para movilizar a sus votantes.

La irrupción en tromba de Espezanza Aguirre

Esperanza Aguirre no está muerta. En Génova son muy conscientes de ello. En Génova, sede nacional del Partido Popular, y en Moncloa donde reside un aspirante oficial, Mariano Rajoy, y otro postulado por medios y empresarios, a la sazón Soraya Sáenz de Santamaría. Pero la lideresa, aguerrida en estas batallas, ha guardado sus cartas sabedora de las presiones del aparato, pero también del significado que pueden arrojar las urnas. ¿Que pasará Si Aguirre gana en Madrid y Rajoy pierde a los siete meses en las generales? Rajoy, cansado de Aguirre y de Cospedal

Opinión | Antonio Papell

La génesis de la organización griega Syriza y de la española Podemos son bien distintas. Aquélla, acrónimo de Coalición de Izquierda Radical, es el desenlace de un proceso de convergencia de la izquierda helena que comenzó a tener protagonismo con ese nombre en las legislativas de 2004. Con 71 escaños en una cámara de 300, fue el principal partido de la oposición en la anterior legislatura iniciada en 2012, y se convirtió en el partido más votado en las elecciones europeas del pasado mayo.

ASegura que si le imponen una gestora no será candidata

Ayer, y nada más darse a conocer la letra pequeña de la condición que supuestamente le fue impuesta a Esperanza Aguirre para ser candidata a la Alcaldía de Madrid, la líder del PP regional embistió como los grandes toros con un desafío: o manda, o se va. Rajoy, desde el extranjero aseguró que el tema estaba zanjado. Pero el PP de Madrid y el nacional -a tenor de la encuesta de este domingo- están a punto de explotar. Y paradójicamente, el caso de la elección de Aguirre y la destitución de González pueden dejar aun más muertos por el camino.