Aragón

Los salarios no repuntan en Aragón: es la tercera comunidad con los sueldos más bajos

Zaragozaicon-related

El sueldo medio en la comunidad aragonesa ha sido de poco más de 21.000 euros en el año 2018. Un salario con el que Aragón se sitúa como la tercera comunidad con retribuciones más bajas para los empleados. Además, en el último año, se ha vuelto a acentuar esta tendencia bajista.

Un total de 21.040,41 euros es la retribución media anual de un empleado en la comunidad aragonesa. Una cifra que dista mucho de los 23.812 euros de media estatal y que se aleja de los niveles retributivos de otras comunidades cercanas como, por ejemplo, Cataluña donde se percibe un promedio de 26.421 euros, siendo la autonomía con mayores salarios.

También el sueldo es más alto en el País Vasco con 24.162 euros, así como Galicia y la Comunidad de Madrid con 23.846 euros y 23.506 euros, respectivamente, según el 'Informe Infoempleo Adecco: Oferta y demanda de empleo en España' en el que se han empleado datos de más de 69.000 ofertas de empleo analizadas para estudiar el salario bruto anual sin contar variable ni salario en especie.

Aragón dista de estos sueldos más elevados, siendo la tercera comunidad aragonesa con retribuciones más bajas en España. Tan solo es superada por Castilla y León con 20.969 euros y Cantabria con 19.610 euros.

Pero, además de las comunidades que encabezan las primeras posiciones en el ranking salarial, los salarios de Aragón también son más elevados en otras autonomías como Extremadura con 23.409 euros, Andalucía con 22.938 euros, Comunidad Valenciana con 22.492 euros y Canarias con 22.367 euros.

Más próximos, pero con niveles retributivos igualmente superiores a Aragón, están las comunidades de Baleares con 21.913 euros, Navarra con 21.893 euros, La Rioja con 21.586 euros, Murcia con 21.443 euros, Asturias con 21.401 euros y Castilla-La Mancha con 21.339 euros.

Tendencia a la baja

Aragón no solo destaca por estar a la cola en salarios, sino que también se observa que las retribuciones, lejos de incrementarse conforme se han ido superando los años más duros de crisis, siguen descendiendo.

Tras un cierto repunte en el año 2017, ejercicio en el que la retribución media en la comunidad aragonesa se sitúo en 22.174,25 euros, se ha pasado a los 21.040,41 euros en 2018. Es decir, que se ha producido una caída salarial 1.133,84 euros entre 2017 y 2018, según los datos facilitados a elEconomista.es

La diferencia también se observa si se compara el salario del último año -el 2018-, con el ejercicio de 2016. Nuevamente, se aprecia un descenso de las retribuciones, ya que el salario medio de un aragonés en 2016 ascendió a 21.200,93 euros. En este caso, la diferencia es de 160,52 euros.

Brechas salariales

El informe no solo pone de manifiesto las diferencias existentes entre comunidades autónomas, sino que también constata brechas salariales por género, formación y antigüedad en la empresa.

Por género, la brecha se sitúa en el 18%, ya que los hombres perciben una retribución de 25.044 euros brutos anuales en España frente a los 21.229 euros brutos anuales de las mujeres. Es decir, ellas ganan 3.815 euros anuales menos.

Si se atiende a la formación, la brecha salarial se eleva hasta los 12.144 euros, que es la diferencia existente entre el salario de una persona sin estudios -es de 17.562 euros-, y el de un trabajador con máster, que percibiría 29.706 euros.

Y la antigüedad en la empresa marca la diferencia en salarios en relación a las nuevas incorporaciones. El 42% de los encuestados afirma que el salario ofrecido en la nueva empresa es menor al de los trabajadores que llevan empleados en ella cinco años o más en un puesto similar. Tan solo el 7,7% asegura que es superior.

Pero tampoco llevar tiempo en la empresa es sinónimo de mayor salario: el 24,73% señala que ha congelado los sueldos y un 3,18% afirma que los ha reducido. Dos porcentajes que se contraponen con el 51,24% que asegura haberlos subido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa