Aragón

El Clúster de Automoción de Aragón crece: suma diez nuevos socios y aumenta su presupuesto un 20%

Zaragozaicon-related

El Cluster de Automoción de Aragón (CAAR) ha incorporado diez nuevos socios, alcanzando la cifra total de 81. Además, en su Asamblea General Extraordinaria, se ha aprobado el presupuesto de 2019, que se ha incrementado en un 20% sobre el de 2018, superando los 830.000 euros.

Son algunos de los principales datos que se han dado a conocer durante la celebración de la Asamblea General Extraordinaria y que dan idea de la positiva evolución y crecimiento que está teniendo el Cluster CAAR y dentro de un año en el que las empresas asociadas van a invertir alrededor de 25 millones de euros en proyectos relacionados con el vehículo eléctrico y la movilidad sostenible. Una cifra que se eleva a los 135 millones, teniendo en cuenta el resto de inversiones que se plantean.

El cluster contará para este año 2019 con 830.000 euros de cifra de ingresos, el 20% más que en 2018. Una cantidad de la que el 65,4% se corresponde por ingresos por facturación de servicios, mientras que el 26,7% procede de las cuotas de los asociados. Tan solo el 7,8% es por financiación pública competitiva.

"El CAAR, además de seguir creciendo, ha demostrado en estos meses que es una herramienta fundamental de búsqueda de negocio y proyectos para sus empresas y, por extensión, de creación de empleo y riqueza en la comunidad autónoma, uno de nuestros principales objetivos", ha afirmado Benito Tesier, presidente del Clúster CAAR.

Aparte del presupuesto de 2019, en la Asamblea General Extraordinaria también se explicaron las cuentas de 2018, con informe favorable de auditor externo, y se informó de la evolución del cluster que, en lo que va de año, ha incorporado como nuevos socios a Centro Zaragoza, MotorLand Aragón, Rhenus Logistics, Molweld, Condumex Cables, MK Technology Group, Electroingenium, Cerler Global Electronics, Fundación CIRCE e Ivadrim Service, así como 3M y Sijalón Suministros Industriales como nuevos partners.

Las líneas de actividad del cluster también se han centrado en buscar oportunidades de negocio para los socios. Dentro de estas acciones, destaca, por ejemplo, la participación en la Feria de Subcontratación de Bilbao, a la que se suma la organización del segundo encuentro de proveedores (CAAR Suppliers Meetings II), que reunirá en noviembre a las grandes empresas del CAAR con las pymes que fabrican componentes, proveen de servicios e integran soluciones de Industria 4.0. Además, en esta ocasión, se contará por primera vez con representantes de otros sectores industriales y compradores internacionales.

La innovación, la industria 4.0 y la captación de fondos para los proyectos en los que participan las empresas del CAAR también han sido una constante con la que se han conseguido buenos resultados como los 12 proyectos aprobados -por un importe total de 549.000 euros en subvenciones para las pymes de CAAR-, en el marco de las ayudas a la industria y a la pyme (PAIP), que convoca el Gobierno de Aragón o los cinco proyectos que está liderando el CAAR en el marco de las ayudas a la I+D relacionadas con el vehículo eléctrico también convocadas por el Ejecutivo autonómico.

En este período, también se ha seguido apostando por la formación con la puesta en marcha de la V edición del Programa en Dirección de Operaciones Industriales (DOI), un completo plan formativo de cursos abiertos o las enseñanzas de FP.

Nuevo ecosistema de movilidad

Tras la Asamblea General Extraordinaria, la socia de Mercados de KPMG en España, Begoña Cristeto, dio a conocer los detalles del nuevo ecosistema de movilidad y las principales magnitudes del "Global Automotive Executive Survey 2019", una gran encuesta realizada por esta red global de firmas de servicios profesionales a más de 3.000 personas, entre las que se encuentran 1.000 directivos del sector de automoción y 2.000 clientes de todo el mundo.

Este trabajo augura, entre otras cosas, un reparto igualado entre la fabricación de vehículos eléctricos de batería, híbridos, eléctricos de pila de combustible y con motor de combustión interna para 2040 y un papel creciente de la regulación en comportamiento que vaya a tener la industria a partir de ahora.

Para Begoña Cristeto, "la industria de la automoción se encuentra en un punto de inflexión a nivel mundial, debido a los cambios profundos y disruptivos que está enfrentando en su proceso de adaptación a un nuevo contexto económico, tecnológico y político que vienen marcados por las propias incertidumbres geopolíticas, la descarbonización y la movilidad sostenible o el reto tecnológico que implica el camino iniciado hacia el vehículo conectado y autónomo".

Además, ha añadido que "el sector está atravesando su propia "tormenta perfecta" enfrentándose a retos complejos que le obligarán, a diferencia de lo ocurrido en el pasado, a incorporar nuevas capacidades fuera de sus competencias tradicionales para dar respuesta a las demandas de nuevos servicios de un consumidor cada vez más exigente".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa