Aragón

Bitbrain mejorará la capacidad cognitiva de los jugadores de League of Legends

Zaragozaicon-related

La empresa, especializada en Neurotecnología y Neurociencia aplicada, y el club de esports Vodafone Giants han firmado un acuerdo de colaboración por el que esta spin-off de la Universidad de Zaragoza realizará una investigación pionera, que analizará la función cerebral de los participantes con el fin de optimizar su rendimiento cognitivo.

Bitbrain aplicará su tecnología para mejorar la capacidad cognitiva de los jugadores de League of Legends, tras firmar un acuerdo de colaboración con el club de esports Vodafone Giants.

El estudio por vez primera usará la tecnología aplicada a la neurociencia con el fin de mejorar la capacidad de respuesta de un equipo de esports, recogiendo datos de los jugadores a lo largo de diez días.

Durante la recopilación, los investigadores de Bitbrain podrán detectar pautas cerebrales diferenciales, aparte de analizar la respuesta de los jugadores a ciertos estímulos con el fin de optimizar las áreas cerebrales relacionadas con la memoria, la atención sostenida y la velocidad de procesamiento.

Esto permitirá aumentar su tiempo de reacción, concentración y velocidad en la toma de decisiones, y capacidad para gestionar la multi-tarea, haciéndolos más competitivos.

El análisis de la investigación se hará mediante un protocolo que constará de una evaluación cognitiva al principio y al final del estudio, además de entre cinco y diez sesiones de entrenamiento cognitivo de treinta minutos cada una.

En concreto, esta evaluación se compone de un test para medir la mejora del rendimiento cognitivo y registros de electroencefalograma (EEG) para hacer mediciones de los cambios neuroplásticos cerebrales responsables de las mejora.

En la recogida de datos, los investigadores emplearán unas interfaces cerebro-computador similares a una diadema. A través de unos sensores dichas interfaces recibirán parámetros en torno a la atención, la velocidad de procesamiento y funciones ejecutivas como la memoria de trabajo.

Durante el procedimiento, los investigadores podrán alterar la función cerebral de los jugadores actuando sobre las propias ondas eléctricas y mejorar así su funcionamiento de forma personalizada no invasiva a través de imágenes o sonidos.

Incremento del 25%

Esta técnica ya se ha venido usando con deportistas de élite. En población general, este tipo de entrenamiento ha logrado incrementar un 25% de media la actividad cerebral de las áreas relacionadas con el rendimiento cognitivo, con la ventaja de que dichos cambios tienen potencial -a diferencia de los causados por fármacos o estimulación eléctrica-, para consolidarse en el tiempo.

Para José Ramón Díaz, CEO de Vodafone Giants, no existen dudas acerca de la conveniencia de incorporar la tecnología a la competición de alto rendimiento. En este sentido, ha explicado que "Vodafone Giants es el primer club de esports que se somete a esta técnica. Estoy seguro de que gracias a la colaboración con Bitbrain y su conocimiento experto de la neurociencia aplicada conseguiremos mejorar la ya de por sí alta capacidad de respuesta de nuestros jugadores".

Por su parte, María López Valdés, CEO de Bitbrain, ha manifestado que "esta tecnología, sólidamente respaldada por numerosas publicaciones científicas, es una herramienta perfecta para mejorar la resolución de problemas o las habilidades viso-espaciales, aptitudes de especial importancia para los jugadores profesionales de esports, que las llevan en cada competición hasta su máximo nivel".

El proyecto se enmarca en la estrategia de Vodafone Giants de entrenamiento del alto rendimiento de sus jugadores. Una colaboración que se suma a la habitual del club con instituciones del ámbito científico como la Cátedra Estratégica de Esports de la Universidad de Málaga.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa