Aragón

El sector alimentario se convierte en el principal generador de empleo en las comarcas aragonesas

  • El empleo directo generado por la Industria Alimentaria en marzo de 2019 alcanzó los 17.521 trabajadores
Zaragozaicon-related

Uno de cada diez empleos directos en la comunidad aragonesa ha sido generado por el sector agroalimentario. Además, en 22 comarcas -que suponen dos tercios del territorio-, se ha convertido en el primer empleador directo.

Estos datos se desprenden del estudio realizado por la Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón (AIAA) dentro del que se ha analizado el impacto y peso que tiene este sector -atendiendo a la agricultura y ganadera y la industria alimentaria-, en las comarcas aragonesas y la generación de empleo.

Y el resultado es claro. Uno de cada diez empleos directos en la comunidad aragonesa está generado por la industria agroalimentaria. Tan solo en el año 2019, el empleo directo generado representa el 9,45% del total, ganando peso en los últimos años. Prueba de ello es que, en 2007, suponía el 6,57%, mientras que en 2015 representaba el 9,22% del empleo total en la comunidad aragonesa.

Si se atiende al territorio aragonés, se pone de manifiesto que su importancia es fundamental a la hora de vertebrar el territorio, ya que el sector se ha convertido en uno de los principales empleadores en 30 de las 33 comarcas aragonesas, ganando también peso frente a las 28 comarcas de 2015.

Además, en 22 comarcas -que suponen dos tercios del territorio de la comunidad (el 66%) con una densidad media de 10,8 habitantes por kilómetro cuadrado-, es el principal generador de empleo directo con casi uno de cada tres empleos (29,82 %).

Su importancia todavía es mayor si se focaliza la atención en las comarcas más despobladas de la comunidad aragonesa, donde su peso es todavía mayor. De hecho, se calcula que el 30% del empleo generado en las diez comarcas más despobladas –densidad de menos de siete habitantes por kilómetro cuadrado-, depende del sector agroalimentario. Un dato que supone triplicar la media aragonesa en estas comarcas: Sobrarbe, Ribagorza, Monegros, Campo de Belchite, Campo de Daroca, Jiloca, Cuencas Mineras, Maestrazgo, Sierra de Albarracín y Gúdar-Javalambre.

El estudio también refleja que el sector alimentario tiene un peso superior al 25% en un total de 14 comarcas, mientras que en seis de ellas se llega a superar el 40%.

Por provincias, el mayor peso se concentra en Huesca y Teruel, donde se alcanza un 46% de los locales productivos en estas dos provincias aragonesas y se concentra más del 30% del empleo total del sector en la comunidad.

No obstante, el peso es menor si se valoran las dos provincias por separado, siendo Zaragoza la que lidera con el 53,54% de los locales productivos. En concreto, Huesca concentra el 23,27% de los locales productivos de la industria alimentaria y, en Teruel, se aglutina el 23,20%.

En cuanto al empleo, la industria agroalimentaria concentra el 69,20% en Zaragoza, mientras que en Huesca y Teruel representa 16,33% y 14,47%, respectivamente.

Además de analizar el sector agroalimentario, el informe también valora el impacto al agregar el sector Horeca (Hostelería y Restauración), situándose en el 16,52% teniendo en cuenta los dos sectores. Un porcentaje que se eleva hasta el 42% en las comarcas más despobladas, llegando en algunas de ellas a situarse en el 52%.

Las comarcas con más peso del sector agroalimentario y Horeca son Sobrarbe (43,64%), Monegros (41,47%), Daroca (45,08%), Bajo Aragón-Caspe (44,52%), Matarraña (52,9%) y Maestrazgo (50,96%).

Más impulso

Ante este importante peso, la Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón ha solicitado un Plan Estratégico para la Industria Alimentaria en el que se tengan en cuenta sus fortalezas y potencialidades en las diferentes comarcas aragonesas para desarrollar su especialización y dimensión adecuada en relación a los productos con más potencial.

El objetivo con este plan estratégico es poder impulsar un mayor desarrollo económico que, junto con el turismo, permita luchar contra la despoblación.

Además, se deben impulsar otras acciones dirigidas a la promoción, internacionalización e innovación para ganar y desarrollar la competitividad para lo que es necesario trabajar con más ambición en esta dirección.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa