
El Cluster del Sector Aeronáutico de Aragón (AERA) ha organizado la jornada 'Desarrollo del sector aeronáutico en Aragón' dentro de la que se ha dado a conocer el desarrollo industrial y las innovaciones técnicas y de materiales y de aeronaves. Un modelo de negocio, que factura anualmente alrededor de 200 millones de euros y que suma 2.000 empleos directos y cerca de 5.000 indirectos.
Son algunas de las principales cifras que se han puesto de manifiesto en esta jornada en la que se ha constatado la importancia de este sector y de las buenas perspectivas de futuro, ya que registra crecimientos del 5% anual. Un nivel que se ha mantenido incluso en los años de crisis.
"La expectativa es que en los próximos años el número de pasajeros aumente hasta los 14.000 millones al año", según ha explicado Alejandro Ibrahim, presidente del cluster AERA.
Además de conocer el peso de este sector, la jornada ha permitido conocer la actividad y experiencia de empresas como Composites Aragón, así como de VectorZero, Aerometallic Tarazona-Aernnova y de Delsat International Group.
Un foro en el que también se ha abordado el programa Clean Sky 3, de financiación de la investigación e innovación, que se articulará como un programa europeo "muy flexible de financiación de la innovación y cubrirá aspectos como la optimización energética, los habilitadores para avión autónomo y conectado y sobre todo la Industria 4.0", según ha añadido Ángel Fernández Cuello, director de ITAINNOVA, quien también ha participado en la jornada.
La previsión es que este programa se inicie en el año 2023 -será un exponente de colaboración público-privada dentro del nuevo programa marco Horizont Europe (2021-2027)-, que permitirá que las empresas puedan llevar a cabo actividades de I+i con las que adaptarse a las necesidades de la industria y a las propiedades del avión del futuro.
De hecho, el anterior programa Clean Sky permitió que se desarrollara tecnología innovadora y de vanguardia para reducir el CO2, las emisiones de gas y los niveles de ruido de las aeronaves. Es un programa en el que colaboraron entidades como ITAINNOVA y Aernnova.