Aragón

Los salarios crecen en Aragón un 4,39%, pero no llegan al nivel previo a la crisis

Zaragozaicon-related

En el año 2018, el salario medio en la comunidad aragonesa se ha situado en 21.750 euros anuales, lo que supone un 4,39% más que en comparación con el ejercicio de 2017. Pese a este incremento, el sueldo medio que percibe un aragonés está lejos todavía de las retribuciones económicas de antes de la crisis.

El salario crece en Aragón. En 2018, el sueldo medio ha experimentado un aumento del 4,39% en términos interanuales, lo que supone un aumento neto anual de 915 euros, situándose en 21.750 euros anuales frente a los 20.835 euros al año que un empleado en la comunidad aragonesa percibía en 2017, según datos facilitados por Infojobs a elEconomista.es

El incremento del 4,39% en Aragón es superior al 0,7% registrado en el conjunto de España, de acuerdo con el informe realizado por Infojobs y ESADE. Sin embargo, a pesar de este mayor aumento salarial en la comunidad aragonesa, el salario medio se sitúa por debajo de sueldo medio en España, que se situó en 2018 en 23.478 euros anuales en el territorio nacional frente a los 21.750 euros al año en el caso de Aragón.

El salario medio aragonés también se sitúa por debajo de los que perciben los empleados en otras comunidades autónomas -Aragón figura como una de las autónomos con los sueldos más bajos-, como es el caso de Madrid, donde el sueldo medio fue de 24.713 euros anuales en 2018, País Vasco con 23.969 euros y Cataluña con 23.727 euros, siendo las tres únicas autonomías en las que se abona un salario que se sitúa por encima de la media nacional.

Por delante de los salarios que se perciben en Aragón también se sitúan otras autonomías como Asturias con 23.061 euros anuales; Navarra con 22.946 euros; Islas Baleares con 22.621 euros; Extremadura con 22.477 euros; Andalucía con 22.429 euros; Comunidad Valenciana con 22.200 euros; Castilla y León con 22.055 euros; La Rioja con 22.021 euros; Murcia con 21.860 euros y Castilla-La Mancha con 21.785 euros.

Tan solo se sitúan por detrás de Aragón, las comunidades de Galicia con 21.644 euros; Islas Canarias con 21.542 euros y Cantabria con 20.371 euros, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla con 18.974 euros y 19.184 euros, respectivamente.

Por debajo del nivel precrisis

Además de ser una de las autonomías con los salarios más bajos de España y de experimentar un incremento salarial mayor que el del conjunto del país, Aragón todavía no recupera ni alcanza el sueldo medio que se percibía antes de la crisis económica.

En concreto, un trabajador aragonés recibía en el año 2011 un salario medio de 23.160 euros anuales, lo que supone 1.410 euros anuales menos que el sueldo de 2018 de 21.750 euros al año.

A partir de ese año -el 2011-, con la crisis económica, los salarios comenzaron a bajar, percibiéndose 21.088 euros anuales en el año 2012, fecha desde la que empezaron nuevamente a subir hasta el año 2015 para recibir una retribución salarial anual de 21.200 euros en 2013; 21.501 euros en 2014, y 21.854 euros en 2015.

Desde el ejercicio de 2015 y durante los ejercicios de 2016 y 2017 se siguió una tendencia a la baja (21.335 euros y 20.835 euros, respectivamente) para remontar en 2018 con una subida del 4,39%, pese a la que sigue existiendo esa diferencia con los 23.160 euros de 2011.

Empleos

Durante el año 2018, la comunidad aragonesa ha seguido generando empleo. En el portal de Infojobs se publicaron un total de 90.330 vacantes para trabajar en la comunidad aragonesa.

El sector de compras, logística y almacén concentra la mayoría de las ofertas de trabajo, representando el 16,1% del total de las vacantes publicadas en Aragón, seguido de comercial y ventas con el 10,2%. En tercer lugar, se sitúa el grupo de profesionales, artes y oficios con el 8,2%.

A continuación, se hallan los empleos relacionados con el diseño y artes gráficas con el 8% del total de vacantes publicadas para la comunidad aragonesa, administración de empresas con el 7,4% e informática y telecomunicaciones con el 7,2%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa