Aragón

Mobility City y BlaBlaCar impulsarán en Zaragoza el primer espacio de intercambio seguro de pasajeros de España

Zaragozaicon-related

Mobility City, el proyecto de movilidad sostenible impulsado por la Fundación Ibercaja, y la empresa BlaBlaCar están trabajando para poner en marcha el primer espacio de intercambio seguro de pasajeros de España ante la tendencia creciente del carpooling o trayecto compartido.

Esta es una de líneas de trabajo que se están llevando a cabo desde Mobility City y que, en esta ocasión, se colabora con la empresa BlaBlaCar. "Estamos proponiendo con una empresa de movilidad compartida crear el primer espacio de intercambio seguro de viajeros", según explicó Jaime Armengol, coordinador de Mobility City, durante su participación en la mesa 'Ciudades y comunidades sostenibles' dentro de la IV Jornada RSC en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU bajo el lema 'Cuenta atrás hasta 2030', que fue organizada por la Fundación Ibercaja.

Este proyecto se podría en marcha en Zaragoza, aprovechando la sede de Mobility City en la capital zaragozana, y con el fin de dar respuesta a las necesidades que conlleva el auge del carpooling o trayecto compartido.

Este espacio de intercambio seguro de pasajeros en el marco del carpooling sería el primero de España. "Se podría hacer el intercambio de pasajeros sin entrar en la ciudad y hacerlo de forma segura y con servicios asociados".

Una iniciativa que "parece un sueño", pero que es una realidad en otros países como, por ejemplo, Francia donde hay "hasta señales oficiales de tráfico". Es una movilidad que llega a España con fuerza a través del coche compartido, sobre todo, en Madrid y Barcelona, siendo necesario "ordenarla".

Este espacio, precisamente, se quiere poner "a disposición de la ciudad para que pueda convertirse en un escenario de pruebas". Además, Zaragoza tiene una ventaja por su densidad poblacional. "Es una densidad idónea para hacer las pruebas. Entrar directamente en ciudades como Madrid, Barcelona, Estambul, París o Londres con sistemas de movilidad compartida y sostenible es complejo", pero no es el caso de Zaragoza.

Precisamente, además, esta ciudad, por tener como uno de sus principales ejes económicos el sector de la automoción, "debe pensar en el futuro de los productores de coches", ya que se están produciendo cambios importantes porque ya no se pretende "vender coches, sino kilómetros. Ya no se piensa en la titularidad del vehículo".

Mobility City con estas iniciativas y otras líneas de trabajo en torno a la movilidad sostenible pretende así que Zaragoza se suba "a la ola de la movilidad" con este proyecto y el resto de sus acciones, que tendrán especial trascendencia para la capital zaragozana y para Aragón, así como a nivel nacional e internacional.

"La movilidad está en el eje del intercambio y la sociedad del siglo XXI es una sociedad de intercambio donde las personas son el eje. En este momento, estamos viendo una evolución gracias a la tecnología", que permite que esa movilidad sea más eficiente. "Es una gran tendencia" para la que no existe en la actualidad un lugar en el que se pueda estudiar y probar y reunir a todo el talento.

Una carencia que se pretende suplir con Mobility City, que concentra ya a 29 socios líderes en sus sectores entre empresas y entidades relacionadas con el conocimiento, aparte de tener como socio institucional al Gobierno de Aragón. Además, también se ha firmado un acuerdo con el Ayuntamiento de Zaragoza para la cesión de espacios, que están situados en el entorno del Pabellón Puente en el que Mobility City tiene su sede y cuyas obras se prevé que finalicen en enero de 2020.

Mobility City tendrá un efecto de "adherencia" de todos los agentes y sectores como energía, telecomunicaciones, automoción... en torno a la movilidad sostenible y permitirá así que se disponga de ese espacio de "innovación abierta" para avanzar en la en las nuevas formas de movilidad. "Hay dos opciones: esperar a que venga otro Uber y se convierta en líder o hacerlo nosotros", facilitando a las empresas ese paso.

El futuro de las estaciones de servicio

Los cambios en la movilidad no solo afectan a las empresas relacionadas con este sector directamente, sino también a las estaciones de servicio. "El futuro es complicado", afirmó Zoilo Ríos, director de Zoilo Ríos, quien añadió que "está claro que, si no hay una infraestructura, las personas o el cliente final no se van a comprar un coche con esta tecnología. Y esa tecnología no va a tirar adelante, si no hay un sitio donde va a repostar. Es un círculo vicioso. Nosotros, desde nuestra posición, queremos romper el hielo e ir incorporando puntos de recarga eléctricos y de hidrógeno", entre otras fuentes de energía que ya se encuentran en sus estaciones de servicio.

"El futuro de las estaciones va a ser, por un lado, la incorporación de servicios y estar al servicio de la movilidad entendida como tal porque la movilidad también es alquilar una bicicleta, dejar coches y ser un punto de encuentro... Son servicios que se van a tener que incorporar para suplir la lógica reducción de la demanda de combustibles fósiles".

Además, en relación al punto 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, las estaciones de servicio van a tener que dar un paso para abrirse a otras formas de energía y de movilidad.

"Los coches eléctricos van a poder recargarse en casa, pero van a ser necesarios puntos de recarga en las carreteras para repostar, parar a descansar, comer... Es donde nos tenemos que desarrollar", indicaba Zoilo Ríos.

Sin embargo, este proceso de cambio no es fácil para las estaciones de servicio porque "las nuevas energías cuestan porque la infraestructura es carísima". Además, está el problema de la potencia contratada y la posibilidad de que se necesiten transformadores en las estaciones. "Es un reto importante, pero hay que ser optimista y en este tema se tiene que ir rompiendo el hielo".

En Zoilo Ríos, además de avanzar en la incorporación de otras energías (hidrógeno, GNC, GNL... y estar trabajando en el biogás, entre otros), también se avanza por prestar más servicios. De hecho, se ha incluido el lavado de perros y se acaba de poner en marcha el servicio de paquetería para la recogida de paquetes en un amplio horario. Son servicios que se suman a otros que ya se ofrecían como los de tiendas o el taller, entre otros.

Es un modelo de negocio en el que se apuesta por la sostenibilidad, habiéndola introducido de manera integral en la empresa a través de iniciativas de economía circular o la introducción de energía solar térmica para calentar el agua que se emplea en sus estaciones y para autoconsumo, además de reciclar el agua, siendo el 80% de la que se emplea en el lavadero de coches reciclada por la propia empresa.

Ciudades sostenibles para todos

En la jornada también participó Lucrecia Jurado, directora gerente de Amibil, asociación que trabaja en Calatayud (Zaragoza) con personas con discapacidad intelectual. Durante su intervención, abogó por que las ciudades fueran sostenibles para todos. "Los ODS nos van a ayudar a que se hagan realidad los derechos de las personas con discapacidad intelectual".

Lucrecia Jurado señaló que las nuevas formas de movilidad también pueden beneficiar a este colectivo de personas, que hoy en día tienen que utilizar principalmente el vehículo de las propias familias para desplazarse.

Pero, además, es necesario que las ciudades sean sostenibles desde un punto de vista arquitectónico y, sobre todo, los espacios comunes como parques. 

Asimismo, incidió en la importancia de que se favorezcan las oportunidades laborales para todos -personas con o sin discapacidad-, pero "no solo en el inicio de la oportunidad laboral, sino en mantener esa oportunidad laboral, que es lo más difícil".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa