
A través de la plataforma Agrotech, se aplica tecnología IoT en los viñedos para proporcionar una mayor eficiencia, optimización de los recursos naturales y trazabilidad.
La empresa Libelium sigue avanzando en la aplicación de su tecnología IoT a más áreas de actividad. Y, en esta ocasión, su Waspmote Plug & Sense! Smart Agriculture PRO se ha instalado en diversos viñedos con el fin de que los productores y bodegas puedan ganar en eficiencia, sostenibilidad, optimización de los recursos naturales y trazabilidad.
Una tecnología que permite el control en los viñedos de la temperatura, humedad, presión atmosférica, humedad y temperatura del suelo, condiciones climáticas (pluviometría y dirección y velocidad del viento), radiación solar y humedad de la hoja.
El objetivo así con esta aplicación, que se enmarca en Agrotech -plataforma de financiamiento de IoT para agrónomos impulsada por Ibercaja y desarrollada por EFOR y Libelium-, es dar respuesta a las necesidades actuales de las bodegas, que precisan maximizar el potencial enológico de los viñedos, adaptándose a las condiciones extremas, con el fin de obtener mayor calidad y mejor productividad en la vendimia de las uvas.
Una necesidad que se produce dentro de un contexto en el que las muchas bodegas están desarrollando nueva tecnología IoT para hacer frente al cambio climático y conocer previamente los parámetros que determinan el carácter y calidad del vino como la temperatura, lluvia, evotranspiración, luz solar o el viento, entre otros.
Para conseguir estos objetivos y dar respuesta a estas necesidades, se han aplicado tecnologías inteligentes e Inteligencia Artificial con el fin de que los agricultores y productores puedan hacer un consumo más eficiente de los recursos naturales y conozcan el momento idóneo para sembrar, regar, fertilizar o cosechar.
El proyecto Agrotech, que ya se ha introducido en varios viñedos de Aragón, permite así que los productores dispongan de un sistema de medición IoT autónomo, de manera que los usuarios no tienen que realizar ninguna acción tras implementar este sistema en las explotaciones.
El sistema está diseñado para realizar varias lecturas diferentes y de diversas variables medidas en el campo como la humedad del suelo y la velocidad del viento, entre otras.
La obtención y el análisis de los datos para modelar los terrenos agrícolas y facilitar la tecnificación del sector fueron objetivos principales del proyecto a los que, posteriormente, se sumaron el desarrollo de la app para teléfonos inteligentes para que los usuarios accedan a los datos en tiempo real y de forma visual a través de gráficos. También se posibilita insertar información relevante.
Esta información, que se envía a la nube de Microsoft Azure a través de 4G cada 15 minutos, ayuda al agricultor o productor a tomar mejores decisiones estratégicas basadas en datos reales.
Además, con este proyecto, el acceso a los datos es más fácil, proporcionando indicadores de producción y gestión a los usuarios. Para ello, los nodos se comunican con la puerta de enlace a través de 4G, que también envía la información a la nube por 4G.
El Meshlium IoT Gateway está situado, además, en las oficinas de EFOR en Zaragoza, lo que facilita la administración del sistema para desarrolladores, mientas que para la visualización de los datos se emplea el software Smarteye de EFOR.