
Aragón necesita 63 años para reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres
Las mujeres en la comunidad aragonesa cobran 5.500 euros menos que los hombres. La desigualdad es mucho mayor en Zaragoza, donde la brecha salarial se eleva al 35,4%.
Aragón no es una comunidad ajena a la brecha salarial, que se sitúa en 5.526 euros, según los datos de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha). De esta manera, las mujeres aragonesas cobran un 33,6% menos que los hombres. Esto supone que la comunidad necesitaría un total de 63 años para que se consiga la igualdad en el salario y no existan diferencias de género en el sueldo a cobrar.
La brecha salarial en Aragón es más elevada que la española, que es de alrededor de 4.900 euros, según los datos que se recogen en la tercera edición del informe 'Brecha salarial y techo de cristal', que desgrana las diferencias de sueldo por sectores de actividad y provincias de acuerdo con los últimos datos de la AEAT.
Además, la brecha salarial en Aragón es una de las más elevadas del país, siendo superada tan solo por comunidades como Asturias, cuya brecha salarial es del 37,6%; Cantabria con el 34,9% o Madrid con el 36,4%. Aparte, la brecha ha aumentado en 214 euros en entre el año 2016 y 2017, superando la media de 104 euros.
Dentro de Aragón, la brecha salarial es diferente por provincias. Zaragoza es donde se observa la mayor desigualdad, ya que las mujeres tienen un salario un 35,4% inferior. Por el contrario, Teruel es la provincia en la que menos desigualdad existe, aunque aún con todo la brecha se sitúa en el 27,7%.
La brecha salarial en la comunidad aragonesa aumenta conforme se va avanzando en edad. Por ejemplo, se sitúa en 699 euros en las jóvenes menores de 18 años, mientras que se empieza a elevar a los 1.795 euros en el caso de las mujeres de entre 18 y 25 años de edad.
Diferencias también se observan a su vez en el grupo de mujeres de entre 26 y 35 años, donde la brecha salarial se eleva a 33.343 euros, y sigue creciendo hasta los 5.564 euros en las mujeres de entre 36 y 45 años.
La situación sigue empeorando conforme se avanza hacia la edad de 65 años. Por ejemplo, en el grupo de entre 46 a 55 años, las mujeres cobran 9.109 euros menos, mientras que, desde los 56 años a los 65 años, la brecha se sitúa en 9.566 euros. A partir de los 65 años, la brecha es de 8.937 euros.
Estas diferencias salariales pueden explicarse, según los técnicos de Hacienda, porque las mujeres ocupan en su mayoría los trabajos más precarios, tienen jornadas parciales y, en general, sus sueldos están por debajo de los 7.400 euros.
Además, también la situación de esta brecha se explica por el techo de cristal. A partir de los 60.000 euros anuales, las mujeres apenas copan un tercio de los puestos de trabajo, desplomándose a casi dos de cada diez trabajadores en el top salarial con ingresos de más de 126.000 euros, donde la brecha salarial de las mujeres más cualificadas se acrecienta hasta los 18.000 euros anuales, un 14,3% de su sueldo medio.