
El encuentro, impulsado por la Comisión de Innovación de la Cámara, ha puesto en contacto a pymes y centros universitarios de investigación.
Y, en este evento, el secretario técnico de la Comisión de Innovación de Cámara Zaragoza, Javier Sánchez Asín, ha explicado que "la trasmisión de la innovación de las universidades a las empresas es fundamental para el crecimiento de la economía".
Para facilitar este contacto mutuo entre las empresas de Zaragoza y los institutos y centros universitarios de investigación, se ha puesto en marcha este nuevo formato en la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Zaragoza, que se basa en una serie de desayunos de trabajo donde los responsables de los centros exponen sus proyectos y varios empresarios cuentan sus experiencias en torno a los mismos.
En la primera sesión, celebrada hoy, se ha abordado la transformación digital, el Big Data y su uso en marketing. Durante la presentación, Rosario Osta, directora de Secretariado de Transferencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Zaragoza, ha constatado que la revolución industrial 4.0 es ya una realidad.
Por su parte, Alfonso Tarancón, catedrático de Física Teórica e investigador en el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza, ha detallado algunos de los proyectos en materia de procesamiento masivo de la información que este centro está desarrollando en colaboración con empresas como Podoactiva, Inycom, Gas Natural Fenosa, Cerler o Codeoscopic.
Tarancón ha expuesto que "hoy cada individuo genera una cantidad de información abrumadora, y todos esos datos, con la colaboración de investigadores y empresas, pueden transformarse en valor y generar un mayor bienestar para la sociedad".
En este primer encuentro, también ha participado Ángel Blesa, director general de Codeoscopic, quien ha dado a conocer el resultado de esta colaboración, que en su caso ha sido materializada en Avant2, un multitarificador para corredurías de seguros, para el que están desarrollando una herramienta capaz de traducir toda la información volcada por la red aseguradora en predicciones de cómo se comportarán las primas para determinados riesgos. "Hay que romper una lanza por la investigación universitaria porque su ayuda da a las empresas resultados muy fructíferos".
Finalmente, Jesús Armand Calejero Román, jefe de la oficina de datos de Funidelia, reciente ganadora del premio Pyme del Año, ha explicado cómo esta empresa trabaja en el procesamiento y análisis de los datos que dejan sus usuarios en su tienda online para "aprender de su comportamiento y ofrecerle justo lo que está buscando". Además, ha advertido de las "soluciones fáciles" a las que recurren muchas compañías para analizar los datos sobre las que ha indicado que "introducen un sesgo que altera el resultado".