Aragón

El desperdicio alimentario tiene un impacto negativo en los ingresos de los agricultores

  • Se lanza una Guía de Buenas Prácticas
  • Entidades se adhieren al código aragonés de buenas prácticas
Zaragozaicon-related

En España, cada año se tiran 7,7 millones de toneladas de alimentos, lo que tiene efectos negativos en la economía, sociedad y medioambiente.

El desperdicio alimentario se produce en un 39% en la fase de fabricación, el 14% en la de restauración y el 5% en la de distribución. Una situación que genera una serie de problemas y de consecuencias desde el punto de vista económico, ambiental y social.

Económicamente, las pérdidas de alimentos que pueden evitarse tienen un impacto negativo directo en los ingresos de los agricultores y de los consumidores. El coste total de la pérdida y el desperdicio de comida es de 1.000 millones de dólares.

A todo ello se suma el daño en los recursos naturales, además de ser el desperdicio alimentario el responsable del 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Sin embargo, con un mejor uso y distribución de los alimentos, es posible reducir el 14% de las emisiones procedentes de la agricultura en el horizonte de 2050.

Y, para evitar todos estos impactos negativos, se ha presentado la Guía frente al desperdicio alimentario para los consumidores y una web con recursos para hacer frente a este problema desde todos los sectores.

Una iniciativa impulsada por la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) y la Dirección General de Protección de Consumidores y Usuarios del Gobierno de Aragón para hacer frente a esta situación desde una triple vertiente: sociedad civil, empresas y administraciones públicas.

A través de esta guía se puede obtener información sobre cómo aprovechar mejor la comida que se compra, cómo planificar una compra y preparar menús semanales, calcular raciones adecuadas para cocinar o sobre cómo conservar mejor los alimentos, entre otros contenidos.

Además, también se ha avanzado en el compromiso de los diferentes agentes para luchar contra el desperdicio alimentario con la adhesión de 13 nuevas entidades al Código Aragonés de Buenas Prácticas.

Entre ellas, figuran, por ejemplo, la Academia Aragonesa de Gastronomía, Alcampo, Atades, Cepyme, Cluster de Alimentación de Aragón, Combi Catering, Eboca, Fundación Banco de Alimentos de Zaragoza, Fundación Ozanam, Fundación Picarral-TOPI, Gardeniers, La Natural y Mercadona.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa