Aragón

ZLC crea una plataforma para ganar en eficiencia en procesos logísticos con las TIC

Zaragozaicon-related

Zaragoza Logistics Center coordina el proyecto europeo SELIS dentro del que se está trabajando en la creación de esta plataforma de intercambio de información y aplicaciones logísticas paneuropeas, que tiene por objetivo aprovechar las ventajas de las TIC para ganar en eficiencia en los procesos logísticos, fomentando a su vez la colaboración entre las empresas.

La creación de esta plataforma para intercambiar información logística inteligente a nivel europeo es la principal finalidad del proyecto europeo SELIS en el que están representadas ocho comunidades logísticas que representan diferentes sectores en la cadena de suministro y que cuenta con la coordinación del Zaragoza Logistics Center (ZLC).

"El objetivo primordial del proyecto es usar las TIC para que los procesos logísticos de la cadena de suministro sean más eficientes a través de fomentar la colaboración entre las empresas", según ha explicado Beatriz Royo, investigadora del ZLC, a elEconomista.es

Este proyecto presenta una serie de ventajas como la optimización de recursos, la sincromodalidad y el respeto medioambiental. Los resultados de este proyecto, que finalizará en agosto de este año tras haber estado trabajando desde septiembre de 2016, permitirán así poder intercambiar información a nivel europeo y en tiempo real, lo que facilitará la toma de decisiones y hará que sea más efectiva.

"Es una manera de reducir las emisiones y de movernos hacia la intermodalidad y poder utilizar el transporte por carretera o ferrocarril según la necesidad. Tener la información en tiempo real es lo que permite coordinar o sincronizar el transporte" de mercancías de una empresa para que lleguen a su destino. Para ello, es necesario que la plataforma esté conectada con todos los agentes que participan como la terminal ferroviaria, el proveedor de servicios ferroviarios o el proveedor de transporte por carretera, entre otros actores que intervienen.

Esta plataforma de aplicaciones logísticas paneuropeas también facilitará que las empresas puedan compartir transporte para transportar las mercancías hacia un mismo destino, reduciendo así el impacto ambiental del sector del transporte, aparte de tener una mayor visibilidad sobre la situación de la mercancía en cada momento. Esto a su vez puede ser de utilidad para aumentar el factor de carga en el transporte o bien para mejorar la financiación de la cadena de suministro.

Desde el punto de vista medioambiental, además, la plataforma aportará homogeneidad a la medición de la huella de carbono -cada país antes tenía su sistema de medición-, integrando la huella de carbono global en la cadena de suministro.

Las ventajas de esta plataforma todavía serán mayores "porque, cuando se tiene información en la cadena de suministro, se puede hacer una mejor planificación, reducir costes de inventarios y de transporte, hacer estimaciones de compras o reducir las posibilidades de no cubrir la demanda", entre otras.

Para disponer de todas estas ventajas, las TIC serán fundamentales. Se trabaja con GPS y Cloud Computing para, por ejemplo, centralizar la información y recopilarla, además de poder acomodar más información gracias al Big Data. También se emplea Blockchain para el sistema distribuido de información. Igualmente, es posible tener algoritmos históricos, que permitirán, por ejemplo, "hacer una mejor predicción de la demanda o calcular la hora de llegada de un transporte".

El proyecto, que llega este año a su fase final, se está terminando de implementar y de culminar los proyectos piloto que se están llevando a cabo con socios de toda Europa antes de pasar a la fase de comercialización.

Entre los socios participantes en este proyecto, que se engloba en el programa Horizonte 2020, figuran por ejemplo Inlecom Systmes, que lo lidera, así como las empresas DHL Supply Chain, que coordina precisamente uno de los laboratorios, como representación de la parte española junto con ZLC.

En total, son 39 socios y ocho laboratorios o living labs para poder probar que el proyecto se puede aplicar en un entorno industrial real. Dentro de estos laboratorios, destacan por ejemplo las comunidades que se centran en cargadores, distribución urbana de mercancías, la sincromodalidad en puertos y el intercambio de información en aduanas.

Cada laboratorio construye un Nodo de la Comunidad Selis (SCN) para facilitar el intercambio de información logística inteligente. Todos los nodos están conectados y cada usuario decide qué información publica y a la que se suscribe.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments