El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha afirmado este viernes que "nadie debe escurrir el bulto" ante la solicitud por parte de Endesa de cierre de la Central Térmica de Andorra (Teruel) en 2020, destacando la "coincidencia" en Aragón en este asunto. Se ha mostrado convencido de que la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, se reunirá con la dirección de Enel-Endesa.
"El Gobierno de España tiene autoridad para reclamar la reunión y se producirá porque la ministra lo tiene en su agenda", ha confiado Lambán, apostando por buscar fórmulas para prolongar la vida de la Térmica, que "haberlas haylas", de ahí su petición a Ribera de que no autorice el cierre hasta que no se elabore "una alternativa sólida".
Lambán ha respondido así a una pregunta de la portavoz de la Agrupación Parlamentaria de IU Aragón, Patricia Luquin, en la sesión plenaria de las Cortes autonómicas, donde ha insistido en la necesidad de mantener la "unidad de criterio y acción" en Aragón para que el Gobierno de España imponga "unas condiciones precisas" a Endesa para el cierre "de acuerdo con las reivindicaciones" del Ejecutivo regional, los agentes sociales y económicos y los ayuntamientos.
El presidente de la Comunidad Autónoma ha repasado algunas actuaciones realizadas ante el anuncio y la solicitud de cierre, como la reunión que mantuvo el 21 de noviembre con la dirección de CEOE Aragón para promover inversiones en la línea del "magnífico sentido de la responsabilidad social de la empresa aragonesa", que Endesa no manifiesta "en modo alguno".
El mismo día, Lambán y varios consejeros se desplazaron a Andorra para reunirse con alcaldes y agentes sociales y económicos para "plasmar una posición común" a mantener "hasta alcanzar una solución feliz", a lo que siguió, el 3 de diciembre, una reunión con los presidentes de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, y de Asturias, Javier Fernández, con quienes acordó remitir una carta a la ministra Teresa Ribera solicitándole una reunión.
El 11 de diciembre hubo una "decepcionante" reunión con Endesa y los sindicatos en el Edificio Pignatelli, y el día 17 la ministra visitó Zaragoza, ha recordado.
Plan de enterramiento
Para Patricia Luquin el Plan de Acompañamiento de Endesa es, en realidad, un "plan de enterramiento del futuro" de las cuencas mineras porque "no está a la altura" de las necesidades de estas comarcas, observando que Endesa "ha exprimido al máximo el territorio, ha tenido importantes beneficios" en Teruel.
En su opinión, el proceder de Endesa es el mismo que el ocurrido durante el cierre de los astilleros navieros --décadas atrás--, cuando se llevó a cabo una reconversión que supuso "un desastre absoluto" ya que bajó el PIB y aumentó la despoblación en las regiones afectadas: "estamos abocando a muchas personas a tener muchos 'Lunes al sol", ha advertido.
En este contexto, ha abogado por conformar "un frente común", preguntando al presidente si se ha planteado promover una reunión, junto con el Gobierno de España y los Ejecutivos de las restantes regiones mineras, con Enel en Italia o Bruselas para "empezar a hablar claramente con ellos".
Ha destacado que "el tiempo corre en nuestra contra" y que se están dando pasos "negativos", en perjuicio de las cuencas mineras, espetando a Lambán que la situación "no depende de su buena voluntad ni se sus ganas".