Aragón

La construcción y las energías renovables tirarán del crecimiento económico de Aragón en 2019

Zaragozaicon-related

La comunidad aragonesa crecerá el 2,5% en el año 2019, situándose por ligeramente por encima de la media española del 2,4%, según las previsiones recogidas en el último número de la revista Economía Aragonesa de Ibercaja. Sectores como la construcción y las inversiones en energías renovables, así como el sector servicios aunque en menor medida, serán los principales motores de crecimiento económico en la comunidad en la que se prevé que se generen entre 5.000 y 6.000 empleos.

El año 2019 será positivo en crecimiento para la comunidad aragonesa. Las previsiones realizadas por Ibercaja en su revista Economía Aragonesa prevén que el PIB de Aragón crezca el 2,5%. Un porcentaje que, a pesar de seguir siendo positivo, refleja una desaceleración de la economía -pero no crisis ni recesión-, ya que se estima que la comunidad aragonesa cerrará 2018 con un crecimiento económico del 3,2%. Un dato que ya constata un menor dinamismo de la economía aragonesa en relación a 2017, ejercicio este último en el que registró un crecimiento del 3,6%.

Pese a esta desaceleración, Aragón seguirá creciendo por encima de la media española. Las previsiones de Ibercaja apuntan a un crecimiento en España del 2,4% en 2019 (una décima menos que la comunidad aragonesa) y del 2,6% en 2018. A pesar de ser la economía de Aragón más dinámica, la diferencia entre ambos crecimientos económicos es menos acentuada.

Entre los sectores de actividad que tirarán del crecimiento económico figuran las inversiones en energías renovables por los parques eólicos y fotovoltaicos que se tienen que poner en marcha en la comunidad aragonesa, así como la construcción que ha tenido ya a lo largo de 2018 un buen comportamiento con un aumento de la inversión del 8,4%. Junto a ella, también destaca la inversión en bienes de equipo, que se ha incrementado en el 10,4%, y la buena marcha del sector logístico.

También contribuirá a este crecimiento económico el sector servicios, que a lo largo de 2017 había estado más rezagado, pero que se ha visto impulsado por el buen comportamiento de las actividades relacionadas con el transporte, el almacenamiento, el comercio y la hostelería. Igualmente, impulsarán el crecimiento las buenas perspectivas en inversión y consumo.

Por el contrario, la industria no tendrá el efecto tractor para impulsar el crecimiento económico y tirar de otros sectores de actividad como ha sucedido en los últimos trimestres de 2018, ya que se observa una pérdida de vigor relacionada con las principales amenazas económicas. Por su parte, el sector agroalimentario verá frenado su crecimiento, aunque se mantendrá en niveles bastante similares. Además, en la economía aragonesa también se aprecia un menor avance de la productividad.

En cuanto a las exportaciones, Aragón seguirá manteniendo una posición de liderazgo y las expectativas son positivas, sobre todo, a raíz de la corrección de los datos relativos a las ventas de Opel con el modelo Citröen C3 Aircross, que se habían atribuido a otras plantas de PSA en los ocho primeros meses del año.

No obstante, las exportaciones han sido más moderadas en 2018 con un crecimiento del 2,5% frente a un aumento de las importaciones del 6,5%. Dentro de la exportación destaca la positiva evolución de los alimentos.

Amenazas y riesgos

Entre las principales amenazas o riesgos para la economía aragonesa, y también española, se encuentra la guerra comercial entre Estados Unidos y China, aunque "ahora va a ser a escala global", así como la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit) y la situación económica que viven países del entorno como Italia, según ha explicado Santiago Martínez, analista económico de la Dirección Financiera de Ibercaja.

A estas amenazas globales, se suman ciertos riesgos locales para la economía aragonesa como el cierre de la central térmica de Andorra o la situación del sector del automóvil por el contexto de mayor incertidumbre por los cambios en la regulación y en materia tecnológica, así como por la guerra comercial.

Frente a estas amenazas o riesgos, Aragón cuenta con factores positivos como la mejor situación de las empresas, que "mantienen una posición más holgada" y el hecho de tener una economía "más abierta y más pequeña".

Hasta 10.000 empleos

Con el crecimiento del 2,5% para el año 2019, Aragón podrá seguir generando empleo, estimándose que se podrán crear entre 5.000 y 6.000 puestos de trabajo, aunque en un escenario más optimista se podrían alcanzar los 10.000 empleos.

No obstante, el mercado de trabajo registrará un menor dinamismo que en el ejercicio 2018 porque "a menos crecimiento, menos empleo". Precisamente, la creación de empleo se verá impulsada por las energías renovables, sobre todo, para la fase de construcción de los parques eólicos y fotovoltaicos, aunque posteriormente la generación de empleo en la fase de mantenimiento será inferior. Además sigue siendo necesario vigilar posibles desajustes entre la oferta y la demanda de empleo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa