
Proponen incorporar la Agenda 2030 a todas las políticas europeas y mantener la interlocución con los parlamentos de Gales, Escocia e Irlanda del Norte tras el Brexit.
Las políticas de cohesión son fundamentales para suprimir la desigualdad existente en Europa. Una importancia que los parlamentos autonómicos han coincidido en seguir reivindicando en el plenario de la Conferencia de Presidentes de Parlamentos Autonómicos (Coprepa), celebrada en las Cortes de Aragón y en la que se ha fijado una postura común para trasladarla a la próxima reunión de la Conferencia de Asambleas Legislativas de Europa, que tendrá lugar en Las Azores el día 21 de noviembre. [ver más información en el Superlunes de elEconomista]
"Nos preocupa que el marco financiero que se esta debatiendo en la actualidad para el período 2021-2027 en la Unión Europa suponga una minoración de los presupuestos destinados a las regiones", explica la presidenta de Coprepa y del parlamento de Canarias, Carolina Darias.
Una inquietud que se trasladará al encuentro de Las Azores y que ha quedado recogida en la Declaración de Zaragoza, que ha sido firmada por unanimidad por los ocho representantes institucionales de los parlamentos de Canarias, Aragón, Islas Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia, Navarra, Extremadura y Asturias.
En este documento, se han cerrado posiciones para demandar "políticas decididas y financiación" a la Unión Europea con el fin de reforzar la cohesión y luchar contra las desigualdades sociales, económicas y medioambientales -ahora que se cumplen 30 años de la Política de Cohesión-, así como una mayor eficacia en la Unión Europea ante los momentos convulsos que se están viviendo en Europa como el Brexit o el auge de fuerzas políticas con carácter xenófobo.
Esta declaración recoge a su vez que la despoblación sea un criterio para recibir fondos, prestando atención a factores como el envejecimiento poblacional, la caída de la natalidad, los retos del medio rural y la dispersión territorial. En esta línea, ya se constituyó un grupo de trabajo europeo sobre despoblación, además de haber dado entrada a una enmienda, que se debatirá este mes de noviembre en el Parlamento Europeo, para que las regiones con una densidad poblacional inferior a 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado cuenten especialmente en el reparto de los fondos de cohesión y "se escuche a los territorios", indica Violeta Barba, presidenta anfitriona y de las Cortes de Aragón.
Desarrollo sostenible
Los parlamentarios autonómicos también están preocupados por lo que va a suceder con la finalización de la Estrategia Europea 2020. "Estamos a casi dos años de su fin y después de que concluya nos podemos encontrar un vacío. Desde Coprepa, proponemos que el horizonte compartido al que llegar sea la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible", que fue adoptada por la ONU. Se sigue así el planteamiento del Comité Económico y Social Europeo de diseñar una estrategia global que la incorpore. Con este fin, se va a presentar una enmienda al texto en la Declaración de Las Azores para exigir un mayor compromiso de la Unión Europea y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para que Europa sea pionera, "nadie se quede atrás y hacer de la Unión Europa una Unión de Desarrollo Sostenible", añade Carolina Darias.
El Brexit o salida del Reino Unido de la Unión Europea ha estado presente en esta reunión en la que Coprepa aboga por que se pueda seguir escuchando la voz y las aportaciones de los parlamentos de Gales, Escocia e Irlanda del Norte. Una propuesta que será analizada en Las Azores y sobre la que se deberá debatir cómo establecer esa interlocución, que no sería la única ni la primera porque ya se buscó la fórmula de "país invitado" para mantener relaciones con Cabo Verde.
En Zaragoza, también se ha acordado proponer el carácter permanente del grupo de trabajo sobre la igualdad de género para poner de manifiesto "el compromiso con las políticas de género en el seno de la Unión Europea", aparte de defenderse la subsidiariedad como un elemento fundamental para la construcción de Europa de "abajo a arriba. Las regiones tenemos más cercanía a la ciudadanía que representamos. En la construcción europea es fundamental conseguir que Europa se aproxime cada vez más a las demandas sociales".