Aragón

Sólo el 20% de las empresas tiene soluciones de Inteligencia Artificial

Zaragozaicon-related

Acelerar este tipo de soluciones, así como avanzar en la digitalización tendría un impacto positivo en la sociedad y economía. El informe de CEOE lo cifra en un aumento del PIB del 3,2% en el año 2025 y la generación de 250.000 nuevos empleos.

La digitalización de las empresas es un factor clave de competitividad empresarial dentro de un mercado globalizado, muy diverso y en el que se suceden variaciones rápidas en gran medida asociadas a las tecnologías.

Un contexto en el que es fundamental acelerar la digitalización y, en concreto, el despliegue de determinadas soluciones como sucede con las de Inteligencia Artificial. Y es que solo el 20% de las empresas españolas cuenta con este tipo de soluciones.

Un porcentaje que es significativamente inferior a la media de la Unión Europea, donde el 65% de las empresas tiene planes y proyectos en esta línea, según se ha puesto de manifiesto en el Consejo Empresarial de CEOE Aragón en el que ha participado la presidenta de Microsoft España, Pilar López Álvarez.

Precisamente, en este foro, la presidenta de Microsoft ha explicado una estrategia centrada en cinco pasos para conseguir acelerar la implantación de este tipo de soluciones. Entre ellos figura la priorización de las áreas de aplicación de la Inteligencia Artificial, asegurar el liderazgo de la alta dirección, construir las capacidades necesarias, definir una estrategia de datos y generar confianza en la IA.

En este encuentro, también se ha abordado el 'Plan Digital 2025: la digitalización de la sociedad española' en el que CEOE cifra en el 3,2% el incremento que se podría producir en el PIB de España en ese horizonte con el impulso sostenido de la digitalización en ámbitos como la educación, innovación y emprendimiento. Unas áreas de acción que tendrían a su vez un impacto positivo en la generación de empleo con la creación de 250.000 nuevos puestos de trabajo.

Para dar este impulso, CEOE ha propuesto un Pacto de Estado por la Digitalización en el que se involucren el ámbito político, agentes y colectivos sociales, de manera que la inversión en I+D+i se sitúe en el 3% del PIB. Además, se aboga por crear ecosistemas digitales de emprendimiento o incrementar la formación de pymes y profesionales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa