
La directora general de Trabajo del Gobierno de Aragón, Soledad de la Puente, ha manifestado que "los planes de igualdad son un instrumento idóneo para avanzar en la incorporación de la mujer en el mundo laboral pero no pueden ser planes de cortar y pegar".
La directora general de Trabajo del Gobierno de Aragón, Soledad de la Puente, ha manifestado que "los planes de igualdad son un instrumento idóneo para avanzar en la incorporación de la mujer en el mundo laboral pero no pueden ser planes de cortar y pegar".
Soledad de la Puente ha participado hoy en la clausura de una Jornada sobre "Hacia la igualdad en las empresas", que ha sido organizada por la cátedra FCC de Prevención de Riesgos Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Zaragoza, en la que también participa el Gobierno de Aragón.
En este foro ha explicado que la propia geografía empresarial aragonesa -con gran presencia de pymes-, supone que sean muy pocas las empresas que están obligadas a contar con un plan de igualdad, ya que en la legislación se exige que superen los 250 trabajadores de plantilla. En esta situación de cumplimiento legal se encuentran en torno a las 120 empresas.
Además, Soledad de la Puente ha realizado un repaso de los estudios universitarios en los que predominan los hombres -ingenierías, estudios relacionados con las nuevas tecnologías y las TICs- y en los que, por el contrario, el dominio de las mujeres en número es abrumador como las carreras de Letras y las relacionadas con la salud.
Aparte, ha destacado el hecho de que el Gobierno de Aragón habilitase este ejercicio una partida para subvencionar a las empresas que, sin estar obligadas legal o convencionalmente, redactaran un plan de igualdad, "y se ha dado la circunstancias de que no lo hemos podido ejecutar al cien por cien. Esperemos que en 2019 sí podamos". Durante su intervención, también ha denunciado el hecho de que todavía hay muchos puestos de trabajo que no están adaptados a las necesidades de las mujeres.
La Jornada se cerró con una exposición sobre los planes de igualdad por parte de los representantes de tres grandes empresas aragonesas. Por ejemplo, Carmelo Jiménez, director de Recursos Humanos de FCC, indicó que los planes de igualdad "han de servir como estrategia para romper resistencias a la inclusión de la mujer en el mundo laboral. No hay que confundir los planes de igualdad con la negociación colectiva y es muy importante negociar en entornos pacíficos. Se trata de establecer un diagnóstico y luego una serie de medidas que han de venir concienciadas".
Por su parte, María José Atarés, directora de Recursos Humanos de SAICA Natur, habló de la importancia de la formación y la comunicación en el seno de la empresa a la hora de divulgar los propios planes de igualdad, que calificó como "un aspecto sensible y complicado en los que es difícil plasmar medidas sin herir responsabilidades. Lo importante es firmarlos, establecer medidas e ir avanzando".
Finalmente, Salvador Sánchez, que representó a SAMCA, señaló que los planes de igualdad "son una cuestión central para SAMCA y han de ser documentos prácticos, sencillos y operativos".