
El 25% de las empresas de maquinaria agrícola en Aragón no ha exportado nunca o bien ha realizado ventas en los mercados internacionales de forma ocasional. Además, alrededor del 50% de las que sí exportan reconoce que menos del 30% de su volumen de negocio se corresponde con la comercialización en el exterior. Unos porcentajes que se explican por diversas barreras que el sector tiene que afrontar como el reducido tamaño empresarial y la falta de formación y profesionales cualificados.
Solo el 25% de las empresas del Cluster de Maquinaria Agrícola de Aragón tiene un volumen de exportación superior al 50% de su facturación, porcentaje que en algunos casos llega hasta el 70%, 80% o 95%. Son datos que ponen de manifiesto la divergencia que existe entre las empresas de este sector en relación a su internacionalización, que podría ser mucho mayor, aunque para conseguir aumentar las ventas en el exterior, las empresas del sector tienen que hacer frente a importantes retos.
Uno de ellos es el reducido tamaño empresarial. "Algunas son microempresas, tienen entre dos y cuatro empleados y la fabricación es de un monoproducto", según explica Antonio Alot, presidente del Cluster de Maquinaria Agrícola de Aragón, a elEconomista.es
Además de esta barrera, las empresas también tienen que hacer frente a otro importante obstáculo: la falta de formación de profesionales en el sector y la carencia de planes específicos para poder formarles en las competencias y habilidades que se precisan.
De hecho, hay empresas que tienen maquinaria muy específica que se podría comercializar en los mercados internacionales -por ejemplo para la siembra de arroz-, pero "no pueden hacer más porque no tienen gente formada ni cualificada para poder vender más".
Para este año, todas las empresas del Cluster de Maquinaria Agrícola de Aragón tienen previsiones de aumentar su plantilla, al igual que para 2019. Sin embargo, nuevamente esta demanda choca con la falta de profesionales cualificados en el sector. "Son perfiles que no existen en la Formación Profesional, no hay formación especializada para, por ejemplo, montar elementos hidráulicos, que llevan todas las máquinas. Faltan profesionales de operario manual".
De las ramas de FP afines a estos perfiles salen alrededor de 40 personas al año para todo el sector del metal, mientras que solo las necesidades de las empresas del cluster se cifran en 80 personas.
Un motivo por el que desde el cluster se incide en la necesidad de contar con más programas de FP para disponer de trabajadores formados porque "tenemos que enseñarles nosotros", teniendo el inconveniente de que, una vez formados, puede producirse la fuga de talento. Además, las empresas también encuentran dificultades en atraer perfiles para que trabajen en determinadas localidades de la comunidad aragonesa, mermando así su competitividad y capacidad de crecimiento.
Son dificultades en las que se trabaja en el cluster para solucionarlas con el fin de que el sector sea más competitivo y también pueda salir al exterior. Una tarea que no es fácil porque "tenemos empresas a tres velocidades" porque algunas no exportan nada, otras tienen una estructura media en algunos países y, en otras, por el contrario la exportación supera el 90%.
Precisamente, esa mayor actividad exportadora de algunas empresas es la que se quiere aprovechar desde el Cluster de Maquinaria Agrícola de Aragón para que las microempresas y aquellas pymes que no han exportado o bien han realizado pequeñas incursiones en los mercados exteriores puedan internacionalizarse.
"Buscamos esas sinergias entre grandes y pequeñas porque con el grande se puede conseguir el empujón de otras empresas", obteniendo ambas beneficios de esa colaboración como, por ejemplo, una reducción de costes a la hora de transportar las mercancías que vayan a un mismo mercado exterior.
Para conseguir estas sinergias, desde el cluster también trabajan para reducir la desconfianza o el miedo a colaborar con otras empresas. "La competencia no es la empresa de aquí, sino la de Rumanía o Austria".
Canales de venta
Desde el cluster también se está trabajando para acercar los posibles clientes y mercados exteriores a las empresas. Y es que, de acuerdo con los datos del estudio realizado por el Cluster de Maquinaria Agrícola de Aragón, las empresas acceden principalmente a los mercados exteriores a través de importadores y de distribuidores, aunque también se observa un porcentaje significativo de compañías que venden directamente al cliente final, sobre todo, las que fabrican equipos personalizados bajo proyecto y las empresas de subcontratación.
Para la promoción internacional, el 60% de las empresas reconoce además que realiza viajes de prospección comercial o bien participa en misiones comerciales, así como en ferias. Entre los eventos más visitados están las ferias de EIMA en Bolonia, SIMA en París y Agritechnica en Hannover.
Otras ferias en las que se participa o visita son las celebradas en Rumania, Polonia, Bulgaria, Rusia, Portugal, Marruecos, Dubai, Estados Unidos y en diversos países en América Latina.