Aragón

La tecnología se convierte en clave para eliminar compuestos derivados del azufre en industria agroalimentaria

Zaragozaicon-related

Cerca de 70 expertos han participado en un webinar donde se han dado a conocer, de la mano expertos del sector del agua, las últimas novedades sobre tratamiento eficaz de agua en la industria agroalimentaria con presencia de compuestos de azufre, que desarrolla OXAL.

El grupo operativo OXAL del que forma parte ZINNAE (el Clúster aragonés del agua), SITRA, TAISI y GRUPO CRA ha dado a conocer las últimas novedades sobre su proyecto para mejorar el tratamiento de aguas residuales que genera la industria agroalimentaria.

El azufre es un elemento muy presente en la industria agroalimentaria, empleándose principalmente para aspectos relacionados con la conservación y procesado de alimentos.

Sin embargo, su utilización conlleva también la generación de residuos (sulfuros, sulfitos y sulfatos), para los cuales la legislación es estricta, además de establecer unos límites, a veces cercanos a cero, en vertido.

El impacto de estos compuestos es destacable tanto en el medio ambiente, en infraestructuras, en salud laboral, generando problemas de corrosión y toxicidad. Para evitarlo, varios son los caminos que se siguen para afrontar los derivados del azufre, aunque todos ellos pasan por una oxidación de los compuestos para posterior eliminación de los sulfatos generados.

No obstante, en función de las características del agua a tratar, los límites de vertido y los condicionantes de la ubicación, se deberá abordar con una solución tecnológica distinta.

De esta manera, OXAL busca determinar los tratamientos más ajustados económicamente que hagan viable el tratamiento de las aguas residuales, ya que hablamos de al menos tres etapas distintas en el proceso de depuración (oxidación química, tratamiento biológico y pos tratamiento).

El grupo OXAL ha puesto esta información de relieve durante un webinar en el que han participado expertos del sector del agua y responsables de procesos de industria agroalimentaria.

En este encuentro online han participado más de 70 inscripciones, además de contar con expertos de reconocida trayectoria en el sector como Javier Donato, director general de SITRA, empresa especializada en el ciclo integral del agua industrial que ha liderado en los últimos años más de 25 proyectos, quien ha manifestado que "la industria agroalimentaria está a la cabeza de proyectos de I+D+I que buscan emplear de forma más eficaz el agua y además, es un sector pionero en la economía circular".

En el encuentro, también ha participado José Antonio Mendoza, de Instituto universitario de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental, ISIRYM, que colabora con el proyecto del grupo OXAL. Mendoza ha explicado en este webinar un caso práctico de la problemática del azufre en el sector de curtidos.

Por su parte, Ruth Lázaro, directora general de TAISI, empresa aragonesa dedicada a la fabricación de conservas de frutas, ha expuesto que "es muy importante que empresas del mismo sector, pero localizadas en diferentes comunidades autónomas nos unamos para buscar soluciones a las necesidades reales de la industria que, hasta ahora, no se habían abordado".

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación valoró la importancia de la propuesta presentada por OXAL y por eso, cofinancia su puesta en marcha con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, a través del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020.

De momento, el grupo Operativo ha finalizado su redacción en la que se definen ensayos a escala laboratorio y piloto para probar la implantación de nuevas tecnologías que resulten eficaces contra los compuestos de azufre presentes en el agua.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa