
La consejera de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, ha subrayado que Aragón es un "referente para otras comunidades" y un "foco de atracción de proyectos de energía renovable", por lo que "tiene mucho que decir" en el cambio energético "por cuanto conocemos, padecemos y los retos futuros que tenemos".
Gastón ha asistido este jueves, 27 de septiembre, a la inauguración del seminario 'El nuevo consumidor de energía', organizado por la Fundación Naturgy, que ha tenido lugar en el hotel Silken Reino de Aragón de Zaragoza, y que ha contado además con la intervención del director general de fundación, Martí Sola.
"Estamos en un momento disruptivo, también en materia energética. Debemos ser lo suficientemente rápidos para saber adaptarnos a los ritmos que nos marcan estos cambios", ha destacado la consejera autonómica, quien ha recordado que las energías renovables son uno de los sectores estratégicos de la Comunidad gracias a recursos endógenos como el aire y el sol, pero también a los dos cambios normativos con los que el actual Gobierno ha conseguido "posicionar a Aragón como referente en la materia".
Gastón ha apuntado que estos cambios permitieron, por una parte, resolver problemas jurídicos "que se venían arrastrando desde años atrás" y ofrecer seguridad a los promotores de proyectos y, por otra parte, dar preferencia en la tramitación administrativa a los proyectos de energía renovable beneficiarios en las subastas estatales o ubicados en las cuencas mineras.
"Aragón ha conseguido atraer cerca del 60 por ciento de la potencia subastada, fundamentalmente en energía eólica", ha remarcado Gastón. En este sentido, ha agradecido el "ingente trabajo" del personal del Gobierno de Aragón para hacer posible su tramitación.
Según los últimos datos oficiales, referentes al año 2016, el sector energético representa el 3,16 por ciento del PIB aragonés y el empleo relacionado directamente con el ámbito energético supone el 0,30 por ciento de los afiliados a la seguridad social. Unos datos que "van a cambiar mucho y en positivo" gracias al desarrollo de las energías renovables como "motor económico vertebrador".
Proyectos eólicos
Actualmente, Aragón cuenta con 142 proyectos eólicos en tramitación, que suponen una potencia total de 4.116 megavatios (MW). Según cálculos oficiales, cada megavatio supone una inversión de un millón de euros y la creación de siete puestos de trabajo en la fase de construcción y en torno a tres empleos en la fase de explotación.
Unas cifras a las que se sumarán las generadas por la implantación de 42 plantas fotovoltaicas, con una potencia total de 1.674 MW, que también se están tramitando en la Comunidad autónoma. Gastón ha asegurado que "somos referente y modelo para otras administraciones, y foco de atracción para los proyectos".
"Cuando entren en funcionamiento todos los proyectos en tramitación, la generación eléctrica mediante renovables va a superar con creces el consumo eléctrico de nuestra Comunidad", ha añadido la consejera de Economía, Industria y Empleo, que ha apuntado hacia nuevos retos como la interconexión eléctrica para evitar perder excedentes.
Interlocutor
Para afrontar todos los desafíos ligados con el sector, Marta Gastón ha hecho hincapié en la importancia de continuar trabajando de forma conjunta con el Clúster de la Energía de Aragón, un "interlocutor de gran valía". "Pretendemos ser referentes del cambio y facilitadores de las inversiones", ha afirmado. Un desarrollo que "debe de ir de la mano de la preocupación social", ha asegurado incidiendo en que "las renovables no son una alternativa inmediata a toda la energía".
En este sentido, aunque ha aceptado que el carbón tendrá que desaparecer, ha opinado que, si las centrales térmicas se cierran en 2020, "no será una transición justa sino abrupta". "No solo hablamos de lo social, también de la preocupación por el incremento de la factura de la luz y de su trascendencia en la competitividad del conjunto de las empresas", ha observado Gastón, quien ha aseverado que "un cierre abrupto en materia de descarbonización provocaría un déficit y una garantía de suministro perdida".
Sin embargo, en relación al conjunto del sector energético, la consejera autonómica ha dicho que "lo interesante está por venir", en referencia a avances en materias concretas como las posibilidades de almacenamiento, en las que también se trabaja desde el Gobierno de Aragón a través de la Fundación del Hidrógeno.
El programa de la jornada ha incluido ponencias sobre la evolución del consumo de energía en España y en el mundo, la adaptación de las redes eléctricas en el marco de la transición energética, la compra de energía o las aplicaciones inteligentes en los edificios para gestionar la demanda, entre otros asuntos.