
Impulsado desde el Gobierno de Aragón, empresas y asociaciones sectoriales han firmado un documento de compromiso y de adhesión para la puesta en marcha de este cluster nacional de porcino a través del que se trabajará para dar respuesta a los retos del sector como la innovación, la internacionalización o la sanidad, entre otros. El objetivo es que agrupe a todas las empresas del sector en España.
El sector porcino tiene un importante peso económico en la comunidad aragonesa. En la actualidad, la producción es de alrededor de 13,5 millones de cerdos -el 25% del total del país-, con la que se realiza una comercialización de más de 1,3 toneladas de carne de porcino, que suma un valor de cerca de 1.624 millones de euros.
Este sector, además, supone el 3,5% del PIB de Aragón -es el cuarto en importancia-, y es el más rentable del sector agrario. Igualmente, es clave en empleo, ya que suma 11.000 puestos de trabajo de los que 4.900 son directos, mientas que el resto se corresponde con mano de obra vinculada a la construcción de explotaciones ganaderas, industria agroalimentaria, servicios y transporte.
Son datos que en los próximos años pueden ser mucho mayores porque el sector porcino en Aragón está experimentando un importante crecimiento, además de estar anunciados proyectos empresariales de gran envergadura vinculados con este ámbito agrario, que conllevarán cuantiosas inversiones y que contribuirán a impulsar aún más este sector y a generar más empleo. En concreto, se prevé que hasta el año 2022, se inviertan en la comunidad aragonesa 500 millones de euros y se generen 5.000 nuevos empleos.
Un peso e importancia que se quiere potenciar con la creación del cluster nacional del porcino, que es el primero que se va a constituir a nivel nacional, además de poder afrontar en un foro común todos los retos que tiene el sector ante sí tanto de forma inmediata como de cara al futuro.
Principalmente, el cluster trabajará en cuatro grandes líneas de acción centradas en mejorar la competitividad con iniciativas para generar nuevas oportunidades de negocio, la realización de proyectos de innovación, la internacionalización y la formación.
Pero también se pondrá el foco en otros aspectos igualmente clave para el sector como la sanidad, bienestar animal, bioseguridad, necesidades nutricionales y sostenibilidad ambiental, ahondando en este último caso en los purines para lo que el Gobierno de Aragón ya ha anunciado que aprobará el próximo mes de diciembre el decreto para su utilización como fertilizante para uso agrícola.
Unas líneas de acción a las que ya han dado el "visto bueno" las empresas y asociaciones que han firmado este documento de compromiso y de adhesión y entre las que figuran Representantes de Ars Alendi, Valls Companys, Piensos Costa, Portesa, Grupo Jorge, Inga Foog, Cooperativa Ganadera de Caspe, Uvesa, Copiso, Pig Champ pro Europa, Cuartesa, Arcoiris, Grupo Alimentario Guissona, Grupo de Saneamiento Porcino, Asociación Nacional de Porcino Selecto (ANPS), Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino y Leridana de Piensos. De momento son entidades de Aragón y de Cataluña, aunque la intención es que se sumen las empresas de toda España.
Ahora, el siguiente paso es diseñar el plan estratégico 2019-2020 y su plan de acción, que se prevé que se presente en el mes de octubre.