
La organización agraria considera que las distancias de aplicación de purines deberán establecerse en función del criterio de bioseguridad.
UAGA-COAG ha presentado alegaciones al proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas intensivas con el fin de defender al sector porcino aragonés y que se realice una adecuada ordenación de las explotaciones.
Una de las alegaciones presentadas por la organización agrícola y ganadera está relacionada con la clasificación de explotaciones "por su capacidad productiva" en cuatro grupos, ante lo que UAGA aboga por una simplificación y por establecer únicamente dos tipos de explotaciones:uno hasta 360 UGM y otro desde 361 UGM.
Además, referente a la cualificación o formación específica que han de tener las personas que trabajan con el ganado porcino, se exige una experiencia práctica de 6 años. Un período ante el que UAGA ha alegado para que se reduzca a dos años.
La organización agraria también ha presentado alegaciones respecto a la recogida y almacenamiento de cadáveres. En este sentido, considera que la norma debería prever la existencia de otros medios de gestión de los cadáveres que no son la recogida, como la incineración o la hidrólisis.
Finalmente, en relación a las distancias de aplicación de purines respecto a otras explotaciones porcinas, UAGA ha alegado que dichas distancias deben establecerse en función del criterio de bioseguridad, de forma que, si no existe riesgo, puedan reducirse, pero en el caso de que hubiera riesgo por motivos de bioseguridad, esta distancia debería aumentarse a la mitad de la distancia entre explotaciones.