
Una delegación de empresarios chinos ha conocido las ventajas de la alfalfa española y ha mantenido encuentros B2B con empresas de Zaragoza y Lérida dentro de una misión inversa organizada por la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA).
Esta misión inversa -que se ha llevado a cabo con el ICEX y que ha contado con la colaboración de Oficinas Comerciales de la Embajada de España en China (Shanghai, Pekín y Cantón)-, ha permitido que compradores procedentes de China hayan podido conocer las ventajas de la alfalfa aragonesa y española de la mano de empresas que han dado a conocer su actividad.
Durante estos encuentros, el presidente de AEFA, Paco Tabuenca, también realizó una presentación del cultivo y de las principales zonas de producción, aparte de exponer datos de interés del sector en cuanto a producción anual o superficie cultivada, entre otros.
Además, durante los días de la misión también se han llevado a cabo diferentes actividades como, por ejemplo, visitas a campo y a instalaciones de deshidratado para comprobar el proceso que lleva el producto una vez descargado en la industria transformadora, laboratorio de analítica de muestras y granjas de producción láctea.
Los empresarios chinos han participado en charlas formativas sobre la alfalfa española, sus características y modos de utilización más adecuados para maximizar la producción del ganado. Dentro de los actos programados para esta misión, también destacan las reuniones B2B en la zona de Lérida y de Zaragoza con empresas con el fin de poder establecer contactos comerciales futuros.
Las misiones inversas forman parte del plan de promoción de la alfalfa española que se viene desarrollando desde principios de año desde AFEA con el apoyo del ICEX con el fin de dinamizar las ventas en China.
Una comercialización que puede ser ahora más fácil de la mano de estas actividades y como consecuencia de la guerra comercial entre China y EEUU, lo que permitiría a la alfalfa española conseguir una mayor cuota de mercado.
De hecho, según han explicado desde AEFA, con sede en Zaragoza, varios empresarios chinos han trasladado la preocupación existente en el país asiático por encontrar proveedores de alimentación rica en proteínas y fibra para el ganado de producción láctea.