Aragón

Más de 80 empresas aprenden las claves del Canal Contrac

Zaragozaicon-related

Aragón Exterior ha organizado una sesión divulgativa para las empresas del sector hábitat para que conozcan este canal, que es uno de los de venta internacional más potentes para las compañías del sector de los muebles, iluminación, textil hogar, piedra natural, revestimientos cerámicos, artículos de seguridad o productos vinculados con la decoración, entre otros.

Según han explicado desde Aragón Exterior, está orientada al aprovisionamiento de hoteles y establecimientos de restauración, aunque también de espacios relacionados con lo público, como hospitales, residencias, equipamientos públicos e infraestructuras de transportes y comunicaciones.

Son segmentos de negocio que pueden abrir vías importantes para las empresas aragonesas aunque, para afrontar este nuevo campo de desarrollo empresarial con éxito, es necesario cambiar la dinámica de trabajo de las empresas, tanto en el ámbito comercial, de distribución y de servicios, lo que requiere de un asesoramiento y consultoría previos.

La sesión organizada hoy, que se enmarca dentro del Plan dirigido a las compañías de los sectores Hábitat Moda y que ha transcurrido bajo el título 'Canal Contract, funcionamiento y estrategias', ha acercado a las empresas aragonesas a esta vía comercial, además de detallar los pormenores del proceso y las estrategias comerciales a él asociadas.

La sesión ha sido inaugurada por el director gerente de Arex, Fernando Fernández, quien ha explicado que el objetivo de dicho Plan es "mejorar la presencia internacional y la viabilidad a medio y largo plazo de las empresas de estos sectores que buscan nuevas oportunidades".

La jornada ha permitido a algunos representantes de empresas con experiencia en el Canal Contract explicar las ventajas y dificultades con las que se han encontrado en su proceso de internacionalización mediante esta vía.

La primera mesa redonda ha contado con tres ponentes: María Pascual, representante de la empresa C95 Creative, que ofrece servicios de consultoría, arquitectura , diseño y servicios; Pablo García-Bodaño, director de Tattoo Contract, empresa dedicada al equipamiento de hoteles, oficinas, retail y espacios públicos; y por último, Esteban Rodríguez, ingeniero jefe de mantenimiento y renovación de Intercontinental Hotels Group.

Los tres participantes han coincidido en que adherirse al Canal Contract es un proceso complejo y largo, que exige replantear la estrategia, el catálogo y los servicios que ofrece cada compañía, pero que a largo plazo, ha observado Pascual, "merece la pena, y terminan siendo todo ventajas".

También se ha incidido particularmente en la gran importancia de la colaboración entre los distintos agentes que están involucrados en el proceso: desde los prescriptores (arquitectos, diseñadores...) hasta los operadores, empresas de construcción, inversores, distribuidores y proveedores.

Además, se ha hecho especial hincapié en la necesidad de ejecutar el proceso de forma transparente y plantear la colaboración como un proyecto a largo plazo. Rodríguez, de Intercontinental Hotels Group, ha explicado que "un hotel, por ejemplo, está en constante uso, desgaste y renovación, y por eso es muy importante que haya una relación estrecha entre el cliente y el proveedor que pueda garantizar que sus servicios se prolongan en el tiempo".

A continuación, se han expuesto algunos casos de éxito, tanto de empresas españolas como aragonesas -Nomon-Clocks&Home, Tecmam, Ghessu Bath, Hidráulicas Pardo o Gres de Aragón-, que han conseguido internacionalizarse y expandir sus negocios a través del Canal Contract.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa