UGT Aragón ha reclamado al Gobierno de España que busque mayorías parlamentarias que le permitan derogar la reforma laboral y combatir la precariedad. Así lo ha solicitado el sindicato tras conocer los datos del paro registrado y la afiliación a la Seguridad Social. Por su parte, desde Comisiones Obreras (CCOO) Aragón ha achacado la bajada del paro en la Comunidad en junio al periodo estival, con trabajo "precario en el sector servicios y de carácter temporal".
Según constatan las cifras, las características del mercado laboral en junio "no cambian sustancialmente respecto a otros meses" y en términos de creación de empleo es similar a años anteriores. La estacionalidad se refleja en este caso con el aumento de empleo de la agricultura y la destrucción de empleo en el ámbito educativo, aunque como aspecto positivo destaca que en términos anuales se pueda hablar en Aragón de una consolidación del crecimiento de la industria.
Las mujeres siguen teniendo más dificultades para reingresar en el mercado de trabajo tras su paso por el desempleo y se plasma en el diferencial de casi diez puntos en la afiliación a la Seguridad Social --entre los 16 y los 70 años un 66 por ciento de los hombres están en activo, frente al 56 por ciento de las mujeres--.
"Tampoco se han corregido la precariedad, el estancamiento salarial y la baja cobertura a los parados". Para UGT Aragón el desarrollo de los acuerdos tanto bipartitos, como negociar en la mesa tripartita, contenidos en el preacuerdo del IV AENC, deberían servir para paliar estas situaciones, "por lo que es obligación del Gobierno buscar las mayorías parlamentarias necesarias para plasmarlos en normas y para derogar definitivamente la reforma laboral".
El sindicato ha detallado que el paro registrado ha bajado en Aragón en el mes de junio en 3.162 personas, lo que en datos porcentuales se traduce en un 4,92 por ciento. En España el paro también ha bajado un - 2.77 por ciento, con 89.968 parados menos, pero en menor medida que en la Comunidad autónoma. En el conjunto del año el dato también ha sido mejor en Aragón con 5.450 parados menos, (-8,20 por ciento) que en España con 200.649 parados menos, que supone un -5,97 por ciento.
En cuanto al sexo, de los 61.044 parados registrados que hay en Aragón en junio 23.598 son hombres y 37.446 mujeres, es decir, más del 61 por ciento de los parados son mujeres. Las cifras de descenso del desempleo también son desfavorables para las mujeres: mientras el paro masculino cae en junio un 6,60 por ciento, el de las mujeres solo lo ha hecho en el 3,84 por ciento. En términos anuales también la cifra es mejor para los hombres, con el -11,41 por ciento frente al -6,05 por ciento.
En cuanto a otros indicadores, en términos mensuales el descenso del paro es más acusado en agricultura y construcción y es la provincia de Huesca la que destaca con una mayor caída, seguida por Teruel y por Zaragoza. En términos anuales, sin embargo, es Teruel donde más baja el paro seguida por Zaragoza. Sectorialmente, en el año tanto la agricultura como la construcción han visto descender sus cifras de paro registrado en un 20 por ciento.
Afiliación a la Seguridad Social
La afiliación a la Seguridad Social aumenta en junio tanto en Aragón como en España. En Aragón las afiliaciones aumentan en 8.296 (1,46 por ciento), un incremento porcentual que triplica el español, con 91.322 afiliaciones más (0,48 por ciento). En términos anuales, sin embargo, las 573.884 afiliaciones más suponen un incremento del 3,11 por ciento, frente al aragonés del 2,53 por ciento (14.220 afiliaciones).
En Aragón, el 70 por ciento del aumento de afiliados (casi 6.000) obedece a la agricultura, con aumentos importantes también en comercio y sanidad. Se dan bajadas muy fuertes en educación (2.300 afiliaciones menos, -10,13 por ciento) y en actividades artísticas, recreativas y entretenimiento (408 afiliaciones menos, -4,89 por ciento).
Paradójicamente son estas mismas actividades recreativas las que muestran un mayor crecimiento anual en términos relativos (8,98 por ciento), aunque en términos absolutos las 4.000 afiliaciones más de la industria manufacturera (4,56 por ciento de crecimiento) lideran el crecimiento, con incrementos importantes también en construcción, logística, actividades auxiliares, administraciones públicas y sanidad.
Los datos de afiliación al régimen general (asalariados) muestran que el empleo de calidad, el indefinido a tiempo completo, sigue perdiendo peso. En el mes de junio la proporción de este tipo de contratos era del 47,54 por ciento, 7 centésimas por debajo del mes anterior por lo que se mantiene la tendencia a la baja del empleo estable.
Un mes más la proporción de contratos indefinidos no alcanza el 10 por ciento, ni en Aragón ni en el conjunto de España; en concreto el 8,78 en Aragón y el 9,39 en España, por lo que, en congruencia con el dato de la Seguridad Social se puede afirmar que la calidad del empleo generado "sigue siendo mala".
La tasa de cobertura se sitúa en el mes de mayo de 2018 en el 54,42 por ciento, con una cobertura contributiva del 29,70 por ciento y una prestación contributiva de 831 euros.
Contratos precarios
Comisiones Obreras (CCOO) Aragón ha achacado la bajada del paro en la Comunidad en junio al periodo estival, con trabajo "precario en el sector servicios y de carácter temporal". En total, hay 3.162 desempleados menos respecto a mayo, situándose el número de parados en 61.044.
En una nota de prensa, CCOO ha explicado que en términos porcentuales el desempleo en la Comunidad ha bajado el 4,92 por ciento sobre el mes anterior y el 2,77 por ciento en España, con 89.968 parados menos.
Los resultados respecto al mismo mes en 2017 "son positivos", con una disminución del paro de 5.450 personas que equivalen a un descenso del 8,20 por ciento, superior al de la media española que disminuyó el paro anual un 5,97 por ciento, ha detallado el sindicato.
Además, la afiliación media a la Seguridad Social ha aumentado en términos mensuales y se ha situado en Aragón en 575.920 afiliados, con 8.296 personas más, un incremento del 1,46 por ciento respecto al mes de mayo. En términos anuales, la afiliación ha subido en 14.220 personas, un 2,53 por ciento.
CCOO ha apuntado que el desempleo disminuye en todos los sectores, en ambos sexos y en las tres provincias. Asimismo, el número de contratos registrados en la Comunidad es un 1,35 por ciento superior a los formalizados en mayo y un 0,27 por ciento inferior sobre junio de 2017.
Por su parte, la tasa de cobertura ha aumentado en 2,09 puntos respecto a mayo de 2017 y se sitúa en el 54,42 por ciento "lo que continúa dejando a un gran número de desempleados sin protección". La tasa se sitúa en España en el 56,03 por ciento, 1,61 puntos por encima de la aragonesa.
CCOO Aragón ha estimado que los mecanismos de protección social que existen "siguen siendo insuficientes para cubrir las necesidades sociales, el constante aumento de la pobreza y la exclusión social lo demuestran día tras día".
Subida salarial
Este sindicato ha manifestado que el preacuerdo alcanzado junto a UGT con la patronal CEOE y CEPYME contempla una subida salarial en torno al dos por ciento, más un uno por ciento variable dependiendo de la productividad y situación de cada empresa para 2018, 2019 y 2020.
Asimismo, este preacuerdo recoge el compromiso de establecer en mil euros por 14 pagas el salario mínimo de convenio, en línea con la subida acordada para el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
Para CCOO, "esta es, sin duda, una buena noticia para la clase trabajadora ya que supone un punto de inflexión para recuperar salarios, derechos e igualdad, y afecta sobre todo a la gente que peor lo está pasando, que está más en precario, que más salario ha perdido, a las mujeres y a la juventud trabajadora".