
El software de biometría facial Fenomatch, desarrollado por 9 Lands, es el primero en Europa y permite encontrar en tan solo unos segundos al donante que más parecido físico tenga con los padres para que los niños nacidos de tratamientos de reproducción asistida se parezcan a sus progenitores.
Para hacer esta selección, el software se basa en tecnología Big Data y en un algoritmo matemático, que permite elegir al donante más idóneo en función de los rasgos físicos de los progenitores en tan solo unos segundos.
Este software se basa en un sistema de reconocimiento facial 3-D, que se apoya en algoritmos que convierten una imagen facial en una fórmula matemática, que representa cien puntos nodales de la distinción facial.
El resultado de este proceso es una impresión precisa de los datos faciales, que no cambian ni con la edad o el aumento o pérdida de peso del individuo, de manera que se hace una identificación del donante de óvulos o de espermatozoides más óptimo para lo que se atiende a que la estructura ósea coincida para ayudar a que el bebé se parezca a su padre o a su madre. Sin embargo, a través del software también se descartan los que se parecen demasiado para evitar riesgos de consanguinidad.
Este software, pionero en Europa, ha sido desarrollado por la empresa aragonesa 9 Lands, a raíz de experiencias de personas cercanas, que sigue estos tratamientos de reproducción asistida en los que es habitual que los progenitores se pregunten si el bebé mantendrá parecido con ellos, según han explicado Luis Arenaz, responsable de la empresa 9Lands, que está creada por dos zaragozanos, a elEconomista.es
Con este software se pueden despejar estas incertidumbres que son habituales puesto que el proceso de selección de donantes en España es más bien opaco. "Te tienes que fiar de lo que te dice el biólogo. Faltan herramientas para encontrar un genotipo parecido al paciente".
Y es que, en España, los donantes de semen o de óvulos tienen preservada la identidad por la Ley de Reproducción Asistida de 1996, lo que obliga a que la información que se tiene de la persona que realiza la donación sea más bien técnica en lugar de estética.
En concreto, se realiza una analítica general -descartando infecciones como el VIH o la hepatitis B ó C-, se hace una historia familiar completa, valoración psicológica y se hacen pruebas genéticas que oscilan según el centro. Finalmente, se anotan unas características como el color y tipo de pelo, ojos, altura, peso o etnia, entre otras, pero es el doctor el responsable de asegurar esa máxima similitud fenotípica e inmunológica.
Ante esta situación, surgió la idea de crear este software, que permite hacer una selección mucho más precisa, ya que se basa en que la clínica "tiene fotos del donante y de los pacientes, haciéndose una selección de las fotografías que se ordenan en función de si hay más o menos parecido. El donante tiene que dar su consentimiento para usar la información para estos fines". Son datos a los que solo la clínica puede acceder y que no están disponibles para los padres.
"Nuestro sistema de seguridad de datos ya está preparado para la nueva normativa de protección de datos. Además, los ciframos. Ni siquiera nosotros podemos ver las fotos de los donantes, aunque somos los dueños de las máquinas que trabajan con las fotografías. El nivel de seguridad es alto".
El sistema aún va más allá porque, gracias al BigData, también es posible hacer una comparación de los resultados de las pruebas genéticas del paciente y donante, detectando con antelación si la conjunción de ambos presenta un alto o bajo riesgo de transmisión de alrededor de 300 enfermedades hereditarias como la atrofia muscular espinal o la fibrosis quística.
Expansión nacional e internacional
Este software es pionero en Europa y también novedoso a nivel mundial, ya que en Estados Unidos funcionan algunos programas parecidos que han sido desarrollados por un banco de esperma para ser utilizado solo como uso interno.
Sin embargo, la ventaja de Fenomatch es que puede ser utilizado por cualquier clínica y centro porque "es una plataforma modular que, además, puede trabajar prácticamente en todos los países", pudiendo funcionar en los que tienen una normativa similar a la europea -aunque es posible adaptarla para su uso bajo otras normas-, así como en los países en los que la donación está más restringida o bien son más liberales como Estados Unidos o Dinamarca.
De momento, el software ya se está utilizando en algunas clínicas en España, teniendo una especial acogida en Cataluña tras cerrarse acuerdos con, por ejemplo, Fertty Internacional. "Ya funciona en Barcelona y Lérida", estando previsto que próximamente esté disponible en Tarragona y Gerona.
El objetivo de la empresa es extender su comercialización por España e, incluso, introducirlo posteriormente en los mercados exteriores en los que ya se ha realizado alguna incursión al cerrarse el acuerdo con Procrearte, la clínica líder en Argentina.
Además, en una siguiente fase, la empresa ya tiene preparada la plataforma para que las clínicas puedan compartir donantes para poder seleccionar al mejor. "Se pueden interconectar las diferentes bases de datos, pero respetando la confidencialidad y la seguridad".