Aragón

Javier Hidalgo: "Canadá ofrece grandes oportunidades en exportaciones y licitaciones para las pymes"

El consultor senior en Gedeth Network, Javier Hidalgo, participará en Zaragoza en una jornada en las instalaciones de Aragón Exterior el próximo día 14 para dar a conocer las oportunidades que ofrece el mercado canadiense para las empresas aragonesas, sobre todo las pymes, tanto para exportar como para acudir a licitaciones. Unas relaciones comerciales que sobre todo son beneficiosas para sectores como el alimentario o las nuevas tecnologías y que adelanta en una entrevista con elEconomista.es

Son solo algunas de las opciones para introducirse en Canadá, que es el segundo país más grande del mundo en extensión y que tiene una población de 36 millones de habitantes. Las relaciones comerciales con España se han impulsado en los últimos diez años, ascendiendo a más de 1.487 millones de euros, estando previsto que las exportaciones aumenten con el acuerdo alcanzado entre el país y la Unión Europea. En Aragón, las ventas al país se centran en el sector agroalimentario.

El próximo día 14 estará en Zaragoza con motivo de la jornada organizada sobre el mercado canadiense. ¿Cuál es el objetivo de este encuentro?

En esta jornada se va hablar del mercado canadiense como objetivo de exportaciones. Tiene la finalidad de abordar el panorama actual que tenemos en comercio exterior con este país porque se ha aprobado el acuerdo comercial entre Canadá y Unión Europea. Vamos a informar de la manera en la que afecta y beneficia a las empresas españolas y aragonesas.

¿Qué beneficios tiene este acuerdo para las empresas aragonesas?

Con la aplicación del acuerdo, se prevé que las exportaciones entre las dos zonas económicas, entre Europa y Canadá, se aumenten hasta en un 20%. En cuanto a las pymes, se van a ver beneficiadas por una serie de claves que tiene el tratado. La primera de ellas es que se eliminan el 98% de todas las tasas arancelarias en los productos que se pueden comercializar con Canadá. Esto antes era una barrera que suponía el poder o no acceder a un país, sobre todo, para las pymes.

Por otro lado, se van a poder beneficiar de la apertura del mercado de contratación pública canadiense. Hasta ahora solo estaba abierto a nivel federal, pero con este acuerdo se abre también a nivel producción y a nivel municipal, que supone el 75% del volumen de contratación pública en Canadá. Esto supone un mercado de millones y millones de euros.

¿Qué sectores económicos son los más beneficiados por este acuerdo?

Hay oportunidades en varios sectores. Quizá uno de los más beneficiados es el agroalimentario, sobre todo, los quesos porque se ha doblado la cantidad que se puede exportar a Canadá. Antes estaba limitada a 8.000 toneladas y ahora estamos hablando de 18.500 toneladas.

En cuanto a bebidas o productos cárnicos, ahí habrá oportunidades porque es un mercado estable y percibe el producto europeo como de calidad, como gourment. Además, es un destino muy bueno para este sector porque, una vez que se entra, es estable y hay solvencia a nivel económico de ingresos. Es un mercado bastante potente para las exportadoras.

Otro sector que es bastante beneficiado es el de la minería y de las infraestructuras por lo que comentaba antes de la apertura y el acceso a la contratación pública, que implica que se va a poder optar a las licitaciones de todo tipo. Hay un plan de infraestructuras de 120.000 millones de euros de aquí a diez años. Pequeños estudios de ingeniería, arquitectura y pymes van a poder optar a proyectos de todo tipo.

¿Se valora en general el producto español en Canadá?

Con España sucede una cosa. En Canadá no perciben la marca España como la percibimos nosotros. Sí que es cierto que en cuanto a sectores de infraestructuras, por ejemplo, España está siendo muy conocida porque ACS y Acciona están en el país de manera exitosa y esto nos ha abierto un término reputacional. Nos conciben como un país laboralmente competente -con algunas áreas desconocidas porque Canadá no conoce todas las áreas productivas de España-, pero el camino está abierto y tenemos mucho que aportar.

¿Y se reconoce el valor de los alimentos aragoneses y españoles?

El producto aragonés o europeo se difumina en el producto europeo. No se identifican tanto las denominaciones de origen. Es algo que está en nuestra contra, pero queda la labor de promoción de ese producto y la marca en concreto. La ventaja es que el origen europeo, de entrada, se percibe bien y se tiene predisposición buena por parte del canadiense. Los perciben como productos de calidad y, dentro de ese marco, lo que hay que trabajar mucho es en cómo posicionar ese producto.

En el caso de la alimentación, ¿se posicionaría mejor el producto con marca propia o bajo el paraguas de, por ejemplo, una denominación de origen o marca España?

La marca España funciona porque ha pasado en Europa. Dentro de esta agrupación veo necesario que cada marca -y es una percepción personal-, y cada productor mantenga esa denominación de origen y explotarla para diferenciarse del resto de productores porque estamos hablando de productores españoles, que también compiten con el resto de europeos. Es importante diferenciarse y una de las maneras es a través de las denominaciones de origen.

¿Habrá oportunidades también con este acuerdo para impulsar la transferencia de conocimiento?

Canadá ya tiene buenos incentivos fiscales para el desarrollo de la actividad investigadora y tecnológica. Ahora, con este acuerdo, se incrementan nuevos beneficios como el traslado de personas o talento. Antes estaba más limitado y, ahora, se abre y va a permitir una mayor rapidez en la transferencia tecnológica y desarrollo de proyectos conjuntos porque este acuerdo funciona en los dos sentidos: vamos a poder exportar servicios y productos y desarrollar proyectos en Canadá o traerlos también aquí a España.

A pesar de la supresión de barreras, ¿queda algún obstáculo para las pymes en este mercado?

El acuerdo está muy orientado para que las pymes no tengan las barreras que había antes. En cada sector, siempre hay unas barreras que sortear, pero se han eliminando muchas y las pequeñas y medianas empresas tienen un margen de maniobrabilidad nuevo, que debe ser conocido y que tiene ventajas en la práctica.

¿Qué precauciones tienen que tener las pymes antes de exportar a Canadá?

La clave es informarse lo máximo posible antes de llevar a cabo cualquier acción que pueda comprometer las cuentas de la empresa e intentar trabajar en origen toda la red de colaboradores locales, socios o posibles clientes. Todo el trabajo previo que se puede hacer, nos va a facilitar mucho el aterrizaje en el mercado.

¿Cómo puede ayudar Gedeth Network a abrir el mercado de Canadá?

En la jornada habrá una pequeña introducción de nuestra empresa y explicaremos nuestra labor y cómo podemos ayudar y estructurar proyectos para abordar el mercado canadiense. Apoyamos y ayudamos a las empresas en ese proceso de internacionalización, sobre todo, cuando no tienen tamaño o recursos suficientes para asumir una estructura de comercio exterior. Nosotros somos esa estructura comercial alternativa y aportamos ese músculo que le hace falta a las pymes a través de diferentes iniciativas y herramientas: desde estudios de mercado, identificación socios, creación de la red de contactos que es clave... También asesoramos en licitaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa