Aragón

La Red de Intercambio de Conocimiento Agroalimentario suma más de 7.000 contenidos en un año

El resultado de este proyecto de cooperación, gestionado por el CITA, refleja que esta plataforma incluye 7.100 contenidos incorporados en un año, además de sumar más de 86.140 descargas de documentos.

El proyecto de creación de la Red de Intercambio de Conocimiento Agroalimentario (RICA) -que está coordinado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco-, también ha cerrado su primer año de vida con otros datos relativos, por ejemplo, al número de visitas con 349.153 a noticias, eventos, documentos y multimedia; 47.972 a la sección de opiniones y experiencias y 5.389 a la de consultas.

Este es el primer balance de esta iniciativa que nació con vocación de ser una herramienta interactiva para dar respuesta a la necesidad de intercambio de información y conocimiento técnico del sector agroalimentario aragonés, además de tener otros objetivos como buscar la profesionalización del sector y ayudar a la resolución de problemas mediante una red de expertos, tanto técnicos como investigadores.

RICA se asienta en CHIL (http://www.chil.org), que es plataforma técnica digital y portal de comunicación de conocimiento alimentario, medioambiental y rural español que nació en la Universidad Politécnica de Madrid y ha sido impulsada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Los contenidos de RICA en la plataforma web de RICA (http://www.ricagroalimentacion.es) hay diferentes secciones para conocer los objetivos del proyecto, las noticias y eventos, mediateca, opiniones y experiencias y documentos, entre otros, en las que se transmiten conocimientos relacionados con los problemas y con la resolución de los mismos.

De momento, en esta fase inicial del proyecto, sólo se ha sido implementado tres subsectores agroalimentarios (cereales, frutas de hueso y vacuno de carne), estando previsto que en un futuro próximo se amplíe a todo el sector agroalimentario.

Además de la incorporación de contenidos, llevada a cabo especialmente por el Área de Información, Documentación y Cultura Científica del CITA, destaca la labor de búsqueda de expertos que colaboraran, de forma desinteresada, en la resolución de dudas y consultas planteadas a través del sistema y en la participación en la sección "Opiniones y experiencias", que se puso en marcha en marzo de 2017 y que hasta febrero de este año contaba ya con 29 trabajos publicados o pendientes de publicar.

En estas tareas, han colaborado hasta el momento más de 60 expertos entre investigadores y técnicos de centros de conocimiento como el CITA, CSIC, Universidad de Zaragoza, CTA y CSCV del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad o el PCTAD, entre otros, aparte de otras organizaciones o empresas como UAGA, Frutaria o Agromonegros. También colaboran consultores independientes.

El proyecto, que fue aprobado en la convocatoria de 2016 de Grupos de Cooperación en materia de tecnología e innovación en el sector agroalimentario del Programa de Desarrollo Rural de Aragón 2014-2020, nació de los miembros que componen la Alianza Agroalimentaria Aragonesa (AAA) en el marco de un grupo de cooperación aprobado por el Gobierno de Aragón y lo lideran el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco (coordinador del proyecto) y el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Aragón, que actúan como beneficiarios.

Además están integrados en el mismo el resto de los miembros de la AAA, entre los que figuran Cooperativas Agroalimentarias de Aragón, Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA), Unión de Pequeños Agricultores de Aragón (UPA), Asociación de Industrias de la Alimentación de Aragón (AIAA), Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) y Colegios Oficiales de Veterinarios de Huesca, Teruel y Zaragoza. También forman parte del grupo de cooperación la Asociación para la Promoción de la Gestión Integrada de Plagas (APROGIP) y el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria del Gobierno de Aragón (CITA), que tiene encomendada la gestión técnica del mismo como centro coordinador de la red.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa