Aragón

Aragón quiere ser un proveedor especializado de profesionales TIC

Empresas, Universidad de Zaragoza y Gobierno de Aragón están trabajando conjuntamente en formar a perfiles TIC para responder a la demanda de profesionales como el científico de datos y de programadores. Además, el objetivo es poder capacitar a otros profesionales con conocimientos transversales y retornar talento aragonés.

Con estas líneas de actividad, el principal objetivo es que "Aragón sea un proveedor especializado. Tenemos un gran potencial porque estamos en la comunidad recibiendo empresas, tenemos calidad de vida, estamos entre Madrid y Barcelona... y hay una carencia global de profesionales TIC. Tenemos que aprovecharlo", según ha explicado Antonio Novo, director gerente del Cluster IDiA, que ha organizado la jornada "Aplicaciones prácticas de la Ciencia de los Datos en la empresa", que se ha celebrado en el Patio de la Infanta de Ibercaja en Zaragoza.

En este foro se ha puesto de manifiesto la importancia de contar con estos perfiles profesionales ante la demanda existente no solo en Aragón y la buena evolución que están experimentando compañías de este sector como Hiberus o Adidas.

Sin embargo, el principal problema "es formarlos". Un motivo por el que "estamos haciendo un esfuerzo coordinado entre empresas, Universidad de Zaragoza y Gobierno de Aragón para afrontar este reto y prepararnos. Estamos en el camino", ha añadido Antonio Novo, en declaraciones a elEconomista.es

Dentro de los perfiles en los que se quiere incidir en la formación es en el científico de datos, que está en auge y para el que ya hay cinco universidades en España que ofrecen esta titulación. "Es un perfil puntero y con un perfil salarial muy alto", siendo muy demandados para proyectos también en el ámbito internacional en el que pueden llegar a percibir retribuciones económicas de 150 euros por hora.

Además del científico de datos, también se precisan programadores. Un perfil en el que "hay una importante carencia. Estamos preparando acciones para capacitar en programación a personas que no son informáticos, pero tienen interés por este campo, sienten curiosidad... teniendo la posibilidad de enfocar su carrera hacia este sector".

Para los programadores, ya se ha comenzado a trabajar en acciones formativas. En este caso, se baraja la posibilidad de impartir cursos de entre tres y cuatro meses de duración "porque se necesitan profesionales de forma inmediata".

Otros perfiles en los que también se va a trabajar es el de la consultoría de negocios, que abre oportunidades de empleo para titulados en Administración y Dirección de Empresas, así como los que han combinado esta formación con Derecho, para "dotarles de las herramientas informáticas adecuadas que les habiliten para trabajar en proyectos de Industria 4.0".

Además de ponerse en marcha acciones formativas inmediatas para poder responder a las necesidades urgentes de estos profesionales, en la comunidad aragonesa también se están promoviendo nuevos masteres y grados en la Universidad de Zaragoza, que por ejemplo permitiría capacitar para trabajar en este sector a estudiantes de Matemáticas o Estadística o Ingenierías, entre otras áreas.

Los objetivos para que Aragón sea referente en este sector también pasan por retener el talento y atraer el que ha salido de la comunidad aragonesa, aparte de aumentar la presencia femenina que, a día de hoy, es mínima.

Unas líneas de acción que tendrán repercusiones positivas en la vertebración del territorio, generándose oportunidades en el medio rural. Y es que, con el teletrabajo, se permitiría que estos profesionales pudieran desarrollar parte de su jornada laboral en núcleos rurales.

Estos ejes de acción se han dado a conocer en el transcurso de esta jornada en la que también se ha contado con la experiencia de varias empresas y en la que la consejera de Innovación, Investigación y Universidad del Gobierno de Aragón, Pilar Alegría, ha explicado que la política de datos se va a convertir en "uno de los desafíos de la política", aparte de recordar que ya el Observatorio Aragonés de la Sociedad de la Información (OASI) editó en el año 2016 un informe en el que se destacaba la figura del científico de datos como una de las profesiones en auge.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa