Aragón

Grupo LOBE construye el primer Edificio Residencial Passivhaus certificado en Aragón

El Residencial Scenia II, que cuenta con 26 viviendas, se ha convertido en el primero de viviendas en altura en conseguir la certificación Passivhaus en Aragón y el segundo en toda España.

Aragón ya tiene su primer edificio multifamiliar de consumo de energía casi nulo certificado mediante el estándar passivhaus.

Se trata del Residencial Scenia II, que está situado en la calle Gatopardo en Valdespartera/Montecanal (Zaragoza), y que ha sido realizado por el Grupo Globe. Esta certificación, otorgada por un certificador independiente y autorizado, asegura el cumplimiento de los requisitos del estándar y el respaldo del Instituto Passivhaus.

"Grupo LOBE, lidera en este momento el proyecto más ambicioso de iniciativa privada en el ámbito de la edificación de consumo casi nulo mediante la implementación del estándar passivhaus con el compromiso de diseñar, construir y certificar todos nuestros proyectos inmobiliarios bajo este estándar, los cuales sumarían en torno a 1.500 viviendas a construir en los tres próximos años en las ciudades de Zaragoza, Valencia y Madrid, con casi 1.000 viviendas ya en fase de comercialización, construcción o en proceso de certificación", ha manifestado Juan Carlos Bandrés, director general de Grupo LOBE.

El edificio Scenia II se ha diseñado, construido y certificado bajo la dirección integrada del proyecto a cargo de Grupo LOBE. Un proyecto convertido ahora en realidad en el que se han aplicado los exigentes principios de este estándar, que consisten en emplear altos niveles de aislamiento, carpinterías y ventanas de altas prestaciones, un tratamiento de los puentes térmicos, disminución de las infiltraciones de aire analizadas mediante un ensayo de presión y una ventilación mecánica con recuperación de calor.

"Se ha tratado de aplicar los principios del estándar de la manera más sencilla posible en una construcción con soluciones técnicas habituales de estructura de hormigón armado y cerramientos de ladrillo. Además de los principios básicos del estándar se han aplicado otros criterios generales de diseño pasivo para la localización climática de Zaragoza como una orientación adecuada del edificio, grandes ventanales y galerías colectoras al Sur, vuelos en terrazas para bloqueo solar y una fachada ventilada acabada en color blanco muy beneficiosa para el período de verano que han contribuido a un buen resultado del balance energético del edificio", ha explicado Pablo Carranza Navarro, Director de Sostenibilidad y eficiencia energética de Grupo Lobe.

"Un edificio construido mediante estándar passivhaus otorga grandes beneficios en ahorros energéticos para sus usuarios en comparación con una construcción convencional o el stock de vivienda actual, además de ofrecer elevadas condiciones de confort y bienestar. Por otro lado, este tipo de construcciones disminuyen sensiblemente la huella de carbono y otros daños ambientales derivados del derroche de energía", ha continuado Carranza.

Grupo LOBE con este apuesta por las viviendas Passivhaus se ha adelantado a las exigencias normativas que la directiva europea 2010/31 relativa a la eficiencia energética en edificios pretende imponer con el edificio de consumo casi nulo o nearly zero energy building (nZEB) a los países miembros de la UE para definir un estándar normativo conocido como el compromiso de los "cinco veintes" consistente en un 20% de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, 20% de reducción del consumo de energía y un 20% de incremento en energía procedente de fuentes renovables, todo ello para los edificios que se construyan a partir del 31 de Diciembre de 2020.

La aplicación de esta directiva tiene grandes implicaciones en el sector de la construcción porque transformará muchos de los procedimientos de diseño, construcción y gestión de los edificios hacia una mayor eficiencia energética de los mismos con gran complejidad de implementación de estos estándares en la fase de construcción obligando a una necesaria formación continua de los agentes participantes en la construcción de un edificio.

La presentación de este edificio ha contado Adelina Uriarte, presidente de la Plataforma de Edificación Passivhaus en España, quien ha asegurado que "estamos encantados de que el estándar Passivhaus se siga extendiendo por la geografía española y que más allá de viviendas unifamiliares se construyan edificios de viviendas bajo este estándar. El compromiso del Grupo LOBE de seguir construyendo bajo el estándar Passivhaus es una muy buena noticia a la que esperamos se sumen más promotoras y constructoras de nuestro país. Gracias a construcciones como esta muchas familias tendrán la posibilidad de vivir en un entorno energéticamente eficiente que, sin duda, les aportará confort y bienestar".

En el acto también ha estado presente el Consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, José Luis Soro Domingo, quien ha señalado que "debemos anticiparnos a un futuro inmediato, en donde a la administración se nos va a exigir que seamos capaces de liderar el cambio, hacia un modelo de edificación económica, social y ambientalmente sostenible, es fundamental que nuestras viviendas cumplan con esas premisas. Debemos actuar desde la administración de forma ejemplar".

Además, el consejero ha calificado este acto de "gran valor simbólico y con una enorme carga de futuro" para añadir a continuación que "la importancia de apostar por el futuro, la innovación y nuevos valores para un tiempo nuevo como así también la necesidad de caminar juntos, las administraciones públicas, actores privados y la sociedad porque tenemos todos un objetivo común, una edificación de calidad accesible, sostenible y eficiente al servicio de las personas".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments