Aragón

Oleazara lleva su aceite de oliva a Japón y refuerza su posición en EEUU con el chef Ferran Adriá

La empresa Guomango, con su aceite de oliva comercializado bajo la marca Oleazara, sigue aumentando su presencia en los mercados exteriores. La firma zaragozana, liderada por un equipo de mujeres, ha empezado a hacer las primeras incursiones en el mercado japonés, además de reforzar su presencia en Estados Unidos de la mano de una nueva iniciativa liderada por los hermanos chef Adriá. El siguiente paso es abordar el mercado de Argelia tras levantarse la prohibición de exportar aceite de oliva.

Los mercados exteriores suponen ya el 80% de la actividad de la empresa Guomango, especializada en aceites de oliva virgen extra que se elaboran con las aceitunas de las variedades Empeltre y Arbequina y que se comercializan bajo la marca Oleazara.

Una presencia en los mercados exteriores que Oleazara sigue aumentando. La empresa zaragozana está trabajando en la apertura del mercado japonés con el distribuidor Shingo Ikigame. "De momento, hemos realizado catas y les ha gustado", ha explicado Penélope García, directora comercial de Guomango, a elEconomista.es

Estas catas, que se realizaron con platos elaborados específicamente para maridar con el aceite de Oleazara, han permitido hacer ya las primeras incursiones en el mercado japonés en el que ha gustado este aceite por su sabor afrutado y su menor amargor y por "recordarles a España".

La empresa ya ha recibido un "pedido pequeño para un restaurante", aunque ahora el siguiente paso es avanzar en su introducción en Japón para hostelería para luego continuar con la distribución.

El mercado de Japón no es el único en el que la Olezara está trabajando. La empresa también está incidiendo en Estados Unidos, país en el que ya estaba presente en Texas de la mano de un distribuidor. Ahora los hermanos chef Adriá van a apostar por este aceite dentro de un proyecto que van a poner en marcha a través de elBulli Foundation para crear una "Litte Spain" como la "Litte Italy", que hay en Nueva York. El objetivo es que todos los restaurantes que formen parte de esta propuesta empleen el aceite de Oleazara.

El mercado de Estados Unidos es importante para esta empresa, que también está trabajando en la apertura del estado de California con otro distribuidor tras los contactos previos que habían realizado con el ICEX. "Ahora ya tenemos contactos para empezar con las muestras".

A estos nuevos mercados, la empresa también quiere sumar el de Argelia. "Hasta ahora había prohibición de importar aceite porque todas las familias tienen, pero este mes se ha quitado". El aceite de Oleazara puede tener una buena acogida en este país en el que los aceites habitualmente son fuertes y en el que los residentes demandan aceite extranjero en busca de una mayor calidad.

En Argelia es habitual que en este producto se haga extracción con calor que elimina el olor y aroma afrutado y extracción en frío al 50%, aunque luego se indica en las etiquetas como aceite de extracción en frío. Un factor que juega a favor de la calidad del aceite de Oleazara, así como el menor precio generalizado de los aceites españoles frente a los productos franceses e italianos.

Estos mercados exteriores se sumarán a otros países que se han rendido ya al aceite de Oleazara como Canadá Reino Unido, Alemania, Hungría y Holanda, entre otros, que concentran el 80%, mientras el 20% del aceite restante tiene por destino España, principalmente las comunidades de Aragón, Madrid y Barcelona. En la actualidad, la empresa produce 400.000 litros de aceite al año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa