
En Aragón, los salarios más bajos, decil 1 y 2, suponen una paga de menos de 5.382 euros al año (417euros brutos al mes) distribuidos en 14 pagas, en el tramo más bajo; y 10.253 euros al año (731 euros al mes), en el decil 2, según los datos de CCOO Aragón.
El informe de CCOO Aragón refleja también que la suma de estos dos últimos deciles agrupa a 75.000 personas asalariadas en Aragón, el 16,5% del total. De estos datos se extraer la conclusión de que "1 de cada 6 personas que trabajan por cuenta ajena en Aragón cobra menos de 735 euros brutos en 14 pagas. Actualmente tener un trabajo no garantiza disponer de medios suficientes que te permitan llevar una vida con unos mínimos de calidad", ha asegurado Sonia García, Secretaria de Acción Sindical.
De hecho, se ha constatado que todos los tramos salariales han perdido poder adquisitivo en el tramo comprendido entre 2010-2016, aunque las consecuencias se han agudizado en las escalas más bajas.
El valor medio de la reducción del salario es del 12,2%. Teniendo en cuenta el dato del IPC acumulado en ese tramo temporal (8,5%), la caída es más relevante. "Las personas ubicadas en el decil 1 son cada vez más pobres porque en 6 años han perdido un 7% de su salario real", ha añadido Sonia García.
Si se atiende a la comparación con otros años se observa que, en 2007, el salario medio era de 492 euros, en el decil 1, mientras que en el decil 10, estaba en 3.667 euros. Los asalariados del decil 1 cobraban 7,45 veces menos que los del decil 10. En el año 2016, las diferencias se mantienen como en los años más duros de la crisis en una diferencia de 9 a 1. El salario más bajo se sitúa en 486 euros, mientras que el más alto ronda los 4.480 euros, de acuerdo con el informe.
El perfil del trabajador pobre
El perfil del asalariado que se sitúa en los deciles más bajos realiza una jornada parcial, (95% en el decil 1), es mujer (el 73,9% del tramo salarial más bajo en España son mujeres frente al 26,1% de los hombres) y es joven (en España, el 13,3% de las personas situadas en el decil 1 tiene menos de 24 años).
Además, no discrimina por nacionalidad (76,9% españoles y el 23,1% extranjeros), afecta tanto a temporales como fijos, tampoco depende de la antigüedad (el 52,5% de los que componen el decil 1 llevan menos de 2 años en su puesto de trabajo, pero el 29,4% tienen una antigüedad de 5).
Estos trabajadores están ubicados en el sector servicios, trabajan en empresas donde no hay presencia sindical (el 50,7% de las personas que están en el decil 1, están en empresas de menos de 10 trabajadores) y realizan su labor en el sector privado (96,1% del total ubicado en el salario más bajo).
Abuso de temporalidad
A raíz de este informe, CCOO ha criticado el fraude y abuso de la contratación temporal. Manuel Pina, Secretario General de CCOO Aragón, ha asegurado que "el registro de los contratos no se controla e inspección de trabajo no llega a controlar ese fraude. En España hay un inspector de trabajo por cada 3 que hay en la Unión Europea".
El sindicato quiere llevar al escenario de la negociación colectiva medidas para esclarecer las causas de por qué la empresa contrata de manera temporal, "siempre debe ir ligado un trabajo fijo a una sola persona, no como ocurre ahora que a un puesto fijo están ligados múltiples trabajadores temporales", ha criticado Pina.
Además, el sindicato propondrá también un encarecimiento fuerte de las cotizaciones para los contratos temporales para que "salga mucho más caro contratar de manera temporal que indefinida" -ha explicado Pina- y una indemnización como si fuera un trabajador fijo "para desincentivar que se contrate por periodos muy cortos a las personas cuando la empresa tiene necesidades fijas".
En materia de bonificaciones, CCOO ha criticado al Gobierno por el apoyo que está dando a las empresas para que contrate trabajadores temporales, cercano a un 70% del total de ayudas. "Las bonificaciones deberían ir exclusivamente a los contratos indefinidos y destinados a los colectivos que más dificultades tengan para encontrar un trabajo".
CCOO ha asegurado que cada año el Ejecutivo utiliza 3.000 millones del fondo de reserva de la Seguridad Social. "Desde el año 2008, se han utilizado 24.000 millones de ese fondo. Por tanto, cuando se dice que tenemos un problema con las pensiones, que lo tenemos, es porque el Gobierno utiliza dinero del fondo de las pensiones para reducir los gastos de las empresas en las cotizaciones sociales", ha concluido Pina.