El empleo para inmigrantes ha crecido en la comunidad aragonesa un 8,2% en el último año frente al 2,1% de los de nacionalidad española.
Los datos se extraen del 'V Monitor Anual Adecco de Ocupación en Aragón' en el que Adecco Group realiza un análisis de la evolución de empleo según la ocupación en la comunidad aragonesa, poniéndose especial énfasis en esta entrega en el perfil demográfico de los nuevos ocupados en Aragón según nacionalidad, sexo, edad y nivel de formación alcanzado.
Los datos de este estudio reflejan que el número de ocupados en Aragón alcanza actualmente a 570.200 personas. En el último año (desde el tercer trimestre de 2016 al tercer trimestre de 2017), el número de ocupados en la autonomía ha aumentado en 15.500 personas, lo que supone un incremento interanual de un 2,8%.
Aragón suma así 14 trimestres consecutivos con crecimiento interanual del empleo en Aragón, lo que no se registraba desde junio de 2008. Es un crecimiento similar al registrado a nivel nacional, que ha sido del 2,8%.
Pero, ¿quién está ocupando estos nuevos empleos? El informe refleja que frente a este incremento del 2,8%, la cantidad de ocupados de nacionalidad española ha avanzado un 2,1%, mientras que el número de ocupados inmigrantes ha mejorado el 8,2%. De esta manera, los inmigrantes han captado uno de cada tres nuevos puestos de trabajo. Es decir, 5.300 empleos frente a 10.200 puestos que han beneficiado a personas de nacionalidad española.
Dentro de los grupos de inmigrantes en Aragón, el número de personas ocupadas procedentes de otros países de la Unión Europea se ha incrementado un 13,7% con 5.000 nuevos empleos, mientras que el de las personas originarias de terceros países lo ha hecho de forma mucho más moderada con un 1,4% y poco más de 300 empleos ganados.
A nivel nacional, el aumento interanual en el empleo de inmigrantes, del 4,9%, ha sido superior al de trabajadores de nacionalidad española, que ha crecido el 2,6%. En España, ha crecido el número de ocupados de ambos grupos de extranjeros. En concreto, en los originarios de la Unión Europea ha sido del 6,9% y del resto del mundo del 3,6%.