Aragón

CEOE Aragón aboga por favorecer la actividad y las inversiones empresariales para continuar creando empleo

El paro registrado en las oficinas públicas de empleo ha bajado en noviembre en Aragón un -0,85% respecto al mes de octubre y un -12,88% frente a noviembre de 2016, lo que supone que en la Comunidad Autónoma hay un total de 608 y 10.492 personas menos en paro sobre cada una de esas fechas.

Este comportamiento es mejor que el del conjunto de España, donde el desempleo ha crecido un 0,21% mensual, mientras que la reducción interanual ha sido inferior (-8,33%).

CEOE Aragón señala también que es remarcable que el descenso mensual del paro en Aragón rompe con las subidas de los cuatro meses anteriores en la Comunidad, al tiempo que continúan las bajadas interanuales, iniciadas en 2014.

Unos datos que valoran como positivos, al igual que el hecho de que se produzcan en las tres provincias aragonesas (Huesca -0,67% mensual y -11,09% interanual; Zaragoza -0,92% y -12,84%, respectivamente y Teruel -0,53% y -15,75%).

Sectorialmente, Construcción y Agricultura alcanzan los mayores descensos tanto mensuales como interanuales, baja también en ambas comparativas en Servicios, mientras que sube levemente en la industria respecto a octubre (0,62%), si bien la reducción interanual en este sector fundamental en Aragón se sitúa en el -15,23%.

CEOE Aragón añade que, en la cara negativa de los datos está, junto al comportamiento mensual de la Industria, la menor afiliación a la Seguridad Social también en términos mensuales en la Comunidad Autónoma (-0,11%).

Sin embargo, -matizan- la evolución interanual sigue siendo positiva, con 20.729 cotizantes más que en noviembre de 2016 (un crecimiento del 3,90%). El mismo comportamiento se registra en las tres provincias aragonesas, con recortes mensuales (encabezados por el -0,77% de Teruel) y crecimientos interanuales liderados por el 4,06% de Zaragoza, seguido del 3,46% de Teruel y el 3,42% de Huesca).

Lo mismo ocurre con los contratos nuevos -inciden desde CEOE Aragón-, cuyo número desciende mensualmente tanto en España como en Aragón y sus tres provincias, aumentando en términos interanuales. Hay que destacar, así mismo, el aumento de la contratación acumulada en lo que va de año respecto al mismo periodo de 2016, apuntan desde la organización sindical.

Con todos estos datos, CEOE Aragón afirma que el mercado laboral aragonés mantiene su progresiva mejoría, reflejada especialmente en los datos interanuales (con más de tres años y medio de descensos del paro y aumento de la afiliación y la contratación), aunque inciden en que hay que estar vigilantes y ahondar en medidas que contribuyan a corregir aspectos como los últimos comportamientos mensuales del paro en la industria y la población activa.

Un motivo por el que consideran básico favorecer la actividad y las inversiones empresariales con políticas que contribuyan a la competitividad de las empresas, su continuidad y sucesión, así como a la atracción de nuevos proyectos, reforzando la disponibilidad de suelo, el potencial logístico e industrial, y el buen clima social de nuestra Comunidad Autónoma con una favorable política fiscal, estímulos a la innovación o la internacionalización y facilidades para el crecimiento empresarial, entre otros factores necesarios para seguir creando empleo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa