Aragón

Las novedades del Instrumento Pyme para financiar proyectos empresariales en 2018

El Instrumento Pyme -herramienta de financiación de la Unión Europea para sobre todo pequeñas y medianas empresas innovadoras-, contará con cambios, que entrarán en vigor en 2018. Las principales modificaciones se centran en los proyectos que podrán ser financiados y en el baremo para acceder a la financiación.

El 2018 traerá algunos cambios para las pequeñas y medianas empresas que busquen financiación para seguir innovando en sus productos y servicios. El Instrumento Pyme, que es la herramienta de la Unión Europea que ha sido especialmente desarrollada para las pymes, introducirá algunas novedades el próximo año.

"En enero de 2018 cambia el proceso de evaluación de las propuestas", según ha explicado Ignacio Hernández, de ITAINNOVA, tras la participación en las jornadas sobre el Instrumento Pyme, celebradas en Zaragoza dentro de la Enterprise Europe Network (la mayor red de apoyo a las pymes con proyección internacional) de la que forma parte el Instituto Tecnológico de Aragón y CEOE Aragón, a elEconomista.es

La primera de las novedades en este proceso de evaluación de las propuestas se centra en la desaparición de las temáticas o tópcis en las que se organizaba el Instrumento Pyme. "Esto supone que, a partir de enero, cualquier proyecto de cualquier ámbito es elegible para su evaluación. Antes, era necesario que los proyectos estuvieran enmarcados en una temática y no todos podían hacerlo".

El Instrumento Pyme también contará con otros cambios el próximo año. "La segunda gran novedad es para la fase 2", que es la que ofrece una financiación de entre 500.000 a dos millones de euros para realizar las actividades previas al lanzamiento al mercado en un plazo de dos años. La fase 1 es aquella que ofrece financiación de 50.000 euros para el desarrollo del estudio de viabilidad en un máximo de seis meses.

Dentro de esta fase 2, las modificaciones atañen a la nota mínima para ser financiado el proyecto, que se eleva de 12 a 13 puntos de un total de 15. "Los proyectos preseleccionados para su financiación deberán realizar una presentación de los mismos en Bruselas ante un panel de inversores, contestando a preguntas sobre el proyecto y las actividades a realizar. De estas entrevistas, saldrán finalmente los proyectos financiados".

Estos son los principales cambios que introduce este Instrumento Pyme, que está orientado a las pymes innovadoras con "una fuerte ambición por desarrollarse, crecer e internacionalizarse".

Desde el año 214 y hasta la actualidad, el Instrumento Pyme se ha perfilado como una herramienta que ha permitido que muchas empresas puedan obtener financiación para sus iniciativas empresariales.

En concreto, han participado más de 28.000 empresas de toda Europa en la fase 1 y casi 13.000 en la fase 2. De ellas, casi 2.300 han obtenido financiación en la fase 1 y más de 650 en la fase 2.

En España, la experiencia también ha sido positiva. Más de 450 empresas han obtenido financiación en la fase 1 y cerca de 159 en la fase 2. Unas cifras con las que España se sitúa en el país líder en términos absolutos en cuanto al número de proyectos financiados, situándose por delante de países como Italia, Reino Unido o Alemania. El país ha obtenido el 20% de la fase 1 y más del 21% de la fase 2.

En concreto, en la comunidad aragonesa, 22 pymes se han beneficiado de este instrumento en la fase 1 y nueve en la fase 2 por valor global de 15 millones de euros en financiación. Unas cifras que también son significativas en el caso de Aragón, ya que la comunidad representa el 3% de la economía nacional, pero ha conseguido casi el 5% de la fase 1 y más del 6% en la fase 2.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa