
El I Salón de Industrias Culturales y Creativas de Aragón, CulturSIC, nace con el objetivo de dinamizar el sector cultural en la comunidad aragonesa y potenciar la economía naranja, además de favorecer el emprendimiento.
Empresas culturales, emprendedores, personas con un proyecto cultural o bien interesadas o con inquietudes culturales, estudiantes... tienen una cita el próximo día 28 de septiembre en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, en la que se celebrará el I Salón de Industrias Culturales y Creativas de Aragón, CulturSIC.
Este primer salón nace con el objetivo de convertirse en el gran referente en el sector cultural al que quiere contribuir, ayudando a dinamizarlo y favoreciendo el emprendimiento y su profesionalización.
Un sector de actividad que ofrece importantes oportunidades tanto para las empresas ya constituidas como para los emprendedores y estudiantes que quieran dirigir sus pasos hacia el mundo de la cultura.
"A nivel europeo se promueve la economía naranja, la economía de la cultura, y desde el Gobierno de Aragón también se está apostando y mirando la cultura como un sector económico", que suma miles de empresas en la comunidad aragonesa, según ha explicado María Ángeles Naval, directora del Master Propio en Gestión de Políticas y Proyectos Culturales, a través del que nace la iniciativa de este salón, a elEconomista.es
El salón pretende ser un referente en el sector cultural y dinamizarlo, además de favorecer el contacto entre empresas, emprendedores, instituciones y patrocinadores. "El objetivo es dinamizar el sector y ser un punto de encuentro".
Y, para ello, contará con un total de 56 empresas culturales participantes -se ha tenido que cerrar la inscripción antes de tiempo por la gran aceptación del certamen-, que se podrán conocer e interactuar entre ellas para establecer sinergias a través de las diferentes actividades que se desarrollarán en el salón como el café networking o el punto de encuentro en el exterior de la Facultad, que se amenizará con la música de DJ's de la Escuela Xpresate.
Además, habrá zona de exposición y conferencias como la inaugural, que correrá a cargo del experto Pau Rausell Köster, quien hablará sobre 'Cultura y Economía: los retos en juego en Europa'. Dentro de la agenda de actos, también hay programadas presentaciones de proyectos culturales, creativos y de investigación, entre otros actos.
CulturSIC igualmente tiene un componente virtual. A través de su página web, que permanecerá abierta durante todo el año, se podrá conocer a las empresas para facilitar que se puedan establecer contactos entre ellas y posibles colaboraciones.
El salón, que cuenta con una especial presencia de empresas de artes escénicas y música, permitirá así "visualizar y ver los servicios que hay. Esperamos que se genere actividad económica". Además, se prestará especial atención a los emprendedores que acaban de salir de las incubadoras tras haber finalizado la formación con el Instituto Aragonés de Fomento (IAF) y en Etopia. "Será su puesta de largo".
CulturSIC aún se ha marcado un objetivo más: atraer a estudiantes a este sector. "Van a ver un mundo que les puede interesar para trabajar". Y es que el ámbito cultural ofrece oportunidades de empleo. Prueba de ello son todas las ediciones de este master por el que han pasado alumnos de toda España y que también se ha impartido en el exterior, en concreto, en México, para poner en valor el patrimonio maya.
"Muchos estudiantes ya están desempeñando cargos en este sector con pujanza. Queremos poner en valor estos estudios y dinamizar a nuestros propios egresados". De hecho, se trabaja desde la universidad y las instituciones en esta línea de forma permanente para facilitar el emprendimiento y la profesionalización en este sector.
"Hace diez años todo era amateur y sin titulaciones específicas". Ahora está el master, que incluye módulos específicos para dar formación en las empresas culturales y atender a sus características y particularidades.