
Infraestructuras, energía, agroalimentación o sector TIC son algunas de las áreas de actividad en las que las empresas tienen nichos de mercado y oportunidades para abrir o implantarse en este país.
Estos son los principales sectores que ofrecen oportunidades de negocio a las empresas aragonesas y españolas, que se han dado a conocer en el transcurso de la jornada sobre 'Oportunidades de negocio en Bulgaria' en la que ha participado el Embajador Búlgaro en España, Ivan Kondov.
Las mayores oportunidades de negocio existentes en la actualidad pueden ser aprovechadas por empresas españolas, cuya actividad se enmarque en las áreas de innovación tecnológica, automoción, robótica, logística, transporte, construcción o telecomunicaciones.
Además, también existen oportunidades en el sector eléctrico y gasista con su liberación y en la modernización de infraestructuras tanto en carreteras como en el ferrocarril, abriendo ámbitos de inversión en los que las empresas españolas y aragonesas todavía no tienen una importante presencia y que ya están aprovechando compañías alemanas e italianas.
A estas líneas de negocio se suman las que se recogen en el plan de acción que el Gobierno búlgaro adoptó recientemente en horizonte de tres años para implantar el Programa Nacional de Desarrollo Bulgaria 2020 con el fin de aumentar el nivel de vida a través de la educación competitiva y la formación, el establecimiento de condiciones para el empleo de calidad y la inclusión social, entre otros objetivos.
Un programa que también recoge la mejora de la competitividad de la economía, asegurando un entorno adecuado y favorable para los negocios, el incremento de las inversiones y la aplicación de soluciones innovadoras, además de la mejora de la eficiencia de los recursos.
Son opciones que han podido conocer alrededor de una veintena de empresas, que han participado en esta jornada en la que también se ha puesto de manifiesto la apuesta del país por reducir la burocracia y las cargas administrativas para las empresas con incentivos fiscales, estabilidad y transparencia.
También se han abordado otras vías de hacer negocios en el país que van más allá del comercio exterior como, por ejemplo, las licitaciones públicas, las inversiones o la cooperación entre empresas.
Todas estas oportunidades permitirían aumentar las relaciones entre Aragón y España con Bulgaria, que han ido intensificándose en los últimos diez años desde la integración del país en la Unión Europea, aunque todavía podrían impulsarse más.
En el año 2016, la balanza comercial entre Aragón y Bulgaria se cerró con exportaciones aragonesas por valor de 31,6 millones de euros. Los productos cárnicos, sobre todo porcino, concentraron la mayor parte de las exportaciones entre las que también destacan los bienes de equipos, semimanufacturas y otros bienes de consumo.
Por su parte, las importaciones ascendieron a alrededor de 10 millones, correspondiéndose la mayoría de ellas con productos de confección.
Para optar a las oportunidades de negocio de Bulgaria, las empresas pueden apoyarse en servicios de CEOE Aragón como, por ejemplo, el Servicio Aragonés de Licitaciones (SAL) y la red de apoyo a las empresas de la Comisión Europea (Enterprise Europe Network) de la que esta organización empresarial es representante en Aragón y de la que Bulgaria es uno de los 50 países participantes.
La celebración de esta jornada se ha enmarcado dentro de las actividades que se llevan a cabo desde el SAL, gestionado por CEOE Aragón a través de un convenio con el Gobierno aragonés.