Aragón

Aragón pone en marcha un proyecto para mejorar la eficiencia productiva del ganado vacuno

El proyecto europeo GenTORE se centrará en el desarrollo de herramientas innovadoras de selección y gestión técnica del ganado vacuno para optimizar su eficiencia productiva en diversos contextos europeos tanto por su localización geográfica como por su especialización en leche o carne.

Este proyecto, del que forman parte 21 socios y entre ellos el Centro de Investiación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), se centrará así en mejorar la competitividad y la viabilidad de las explotaciones para lo que se fomentará la capacidad de adaptación o resiliencia y se reducirá la vulnerabilidad frente a distintos escenarios climáticos o socioeconómicos, entre otros.

Entre sus objetivos está así el desarrollo de herramientas de caracterización productiva y genotipado, diseñadas para su aplicación en condiciones comerciales al final del proyecto, aparte de valorarse la respuesta de los sistemas de explotación ante distintas decisiones de manejo y criterios de selección y la adaptabilidad de las ganaderías de vacuno ante diversos retos actuales y futuros.

En GenTore, que está dotado con un presupuesto global de siete millones de euros y contempla un período de cinco años, el equipo del CITA -coordinado por la investigadora Isabel Casasús-, colaborará en realizar una evaluación a escala regional del contexto socioeconómico y productivo de la producción de vacuno de carne.

Además, este equipo también abordará el estudio de los factores que influyen en la eficiencia productiva y la resiliencia a escala del animal, analizando las diferentes etapas de su vida.

Finalmente, el CITA, en colaboración con la Universitat de Lleida, trabajará en la implementación de los resultados obtenidos en modelos de predicción de la eficiencia a lo largo de la vida productiva del animal con el fin de facilitar la selección de los mejores animales y optimizar su manejo.

Además del CITA, entre los 21 socios del proyecto se encuentran centros de investigación, representantes sectoriales de asociaciones de criadores, empresas de tecnología y servicios de asesoramiento técnico.

Todas las entidades aportan la experiencia en diferentes campos científico-técnicos y una base de datos de más de un millón de genotipos con su producción asociada, que proceden de ensayos experimentales previos o a desarrollar en el marco de este proyecto.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments