Aragón

Aragón necesita un plan industrial para impulsar la economía y crear empleo

El sector industrial es clave en la economía aragonesa, pero se ha empezado a observar un comportamiento deficiente, especialmente significativo en 2016, en comparación con otros sectores de actividad. Recuperarlo a través de un plan específico es clave para impulsar el crecimiento económico de Aragón -que se prevé se mantenga en 2017-, y generar empleo de calidad.

Este plan es la principal reivindicación que ha realizado el director general de la Cámara de comercio de Zaragoza, José Miguel Sánchez, en la presentación del Informe Económico de Aragón 2016 de la Fundación Basilio Paraíso de la Cámara de Comercio de Zaragoza e Ibercaja.

En este informe se refleja que el año pasado "el comportamiento de la industria fue deficiente en relación a otros sectores", según ha explicado Marcos Sanso, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza.

La recuperación de la actividad en la industria es decisiva para la economía aragonesa, puesto que permitiría impulsar el crecimiento económico en Aragón y que se volviera a crecer por encima de la media de España, lo que no está sucediendo desde hace dos años consecutivos. Además, la industria también es decisiva en la generación de empleo de calidad.

"Se echa de menos" -ha indicado el director general de Cámara de Zaragoza-, "un plan industrial como el del País Vasco para el período 2018-2020 porque si no va a ser difícil pasar a tener un mayor crecimiento. El sector industrial es básico y garantiza salarios de mayor nivel. Si queremos crecer mejor y con salarios más fuertes, tenemos que crecer" y recuperar el sector industrial.

Un plan, que en su opinión, debe tener una serie de medidas como el apoyo al desarrollo de la competitividad de las pymes, la internacionalización, el empleo de calidad y la Industria 4.0.

La caída del empleo en la industria y de la actividad económica, que resta dinamismo al conjunto de la economía, es precisamente un punto débil que se recoge en este informe y que se podría paliar con este plan industrial.

El impulso a la industria permitiría superar el crecimiento económico del 2,7% con el que cerró la economía aragonesa el 2016, año en el que Aragón creció medio punto por debajo de la media nacional. Ese ejercicio es el tercero sucesivo de crecimiento y la previsión para el año 2017 es que se mantenga el mismo ritmo.

Pero, además, la economía aragonesa también tiene otras debilidades o aspectos "a lamentar" -ha afirmado Marcos Sanso-, como ese crecimiento por debajo de la media española en medio punto y el menor dinamismo en relación al promedio nacional de aquellos sectores de la economía que dependen de la renta disponible como el comercio minorista.

A todo ello se añade que sigue habiendo cinco sectores de actividad con rentabilidades negativas, que se corresponden con el inmobiliario, la construcción, hostelería, actividades artísticas y entretenimiento y el metal, que entra a formar parte de este listado en el que figuraba el año pasado el sector del caucho, que sale de esta clasificación.

Además, lo mayoría de los sectores productivos de los 23 que se recogen en el informe no tienen un perfil claro de evolución de productividad que permita un crecimiento sostenible de la renta salarial, que solo se refleja en tres: agroalimentación, sanidad y servicios sociales y logística. Tres sectores que, además, son los que deben tirar de la subida salarial en la comunidad aragonesa. "Estos tres sectores que crecen, deben ser los tractores", ha matizado José Miguel Sánchez.

Otro de los puntos débiles es el alto nivel de endeudamiento del Gobierno de Aragón y del Ayuntamiento de Zaragoza, siendo Zaragoza la segunda ciudad más endeudada tras Madrid.

Puntos fuertes

A pesar de este menor crecimiento de la economía aragonesa en comparación con la media española, desde el punto de vista económico, Aragón tiene seis puntos de los que "puede presumir", ha afirmado Marcos Sanso. En concreto, la comunidad aragonesa "es la quinta en producción per cápita tras Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña", estando además por encima de la media.

Aragón es, además, la quinta con mejor comportamiento de la tasa de paro en promedio del año, tras Navarra, País Vasco, La Rioja y Baleares, siendo además -junto con Navarra y País Vasco-, la única en estar en estas dos clasificaciones.

Otro de los puntos fuertes ha sido la recuperación de la rentabilidad de las empresas, así como de la productividad, que se acerca a niveles previos a la crisis. En concreto, la rentabilidad fue del 2,27% en 2015 frente al 0,85% del 2014 -primer año de crecimiento del PIB-, tras cuatro años de pérdidas.

La evolución del comercio exterior, con superávit y récord de exportaciones, es otra de las fortalezas, al igual que el crecimiento de la población activa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa