
Este plan es un instrumento de apoyo a las empresas de la Comunidad aragonesa para salir a nuevos mercados, promocionarse, participar en ferias o difundir su actividad en otros países.
Dada la importancia que el comercio exterior tiene en la actualidad, el Departamento de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón se ha marcado el objetivo de contribuir a transformar e internacionalizar la economía aragonesa para un Aragón más próspero y sostenible.
Para desarrollar este objetivo, y en el marco del plan estratégico para la internacionalización de la economía aragonesa, el Gobierno de Aragón ha diseño junto con las Cámaras de Comercio aragonesas el Plan Cameral de Internacionalización, que es un instrumento de "acompañamiento" a la empresa, desde cuestiones como la mejora de su estructura organizativa o de la gestión de su actividad exportadora, para favorecer su salida al exterior.
También incluye acciones de promoción exterior, como la participación en ferias y certámenes comerciales internacionales, misiones comerciales, viajes de prospección, así como las de difusión y publicidad internacionales lo que pone de manifiesto el interés público y el impacto económico que supone la ejecución de este Plan.
Los objetivos a alcanzar en la ejecución del Plan Cameral de Internacionalización, en coherencia con el Plan Estratégico de Internacionalización de la economía aragonesa son principalmente dos, correspondiéndose con el incremento del número de empresas exportadoras regulares, que realizan exportaciones al menos cuatro años consecutivos, y el aumento del volumen de exportación de las pymes aragonesas.
Unos objetivos para los que el Plan Cameral de Internacionalización desarrollará un conjunto de actividades dirigidas a aumentar el número de mercados en los que operan las empresas, reducción de barreras de entrada, de riesgos e incertidumbres en los procesos de internacionalización de las empresas aragonesas y ofrecer a las empresas una estrategia clara y continuada para realizar con éxito su proceso de internacionalización.
Además, también se facilitará a las empresas la información sobre otras acciones e instrumentos existentes de apoyo a la internacionalización, procurando crear estrategias interconectadas que incremente la eficacia y eficiencia de los recursos públicos y privados destinados a la internacionalización de la empresa aragonesa.
Los planteamientos realizados en este Plan Cameral de Internacionalización son la continuación y evolución del anterior y de una larga trayectoria de colaboración existente entre el Gobierno de Aragón y las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Servicios Aragonesas en materia de internacionalización, que se ha venido concretando en la celebración de convenios de colaboración anuales en esta materia.
Tras el análisis sectorial de las empresas usuarias del Plan Cameral o de los servicios de documentación de las Cámaras de Comercio -que se realizó una vez finalizado el año 2016-, podemos observar que el sector industrial es el de mayor número de empresas usuarias de estos servicios en relación a su actividad exportadora, siendo Zaragoza la provincia que mayor número de empresas arrastra.
De este sector hay que destacar la relevancia de la industria agroalimentaria, la cual ocupa casi el 50% del total de empresas de este sector, siendo en el caso de la provincia de Teruel más del 80%.
Los sectores de comercio y servicios le siguen en número, siendo igualmente Zaragoza la provincia que mayor número de empresas abarca. Del sector agricultura y ganadería cabe destacar que en su totalidad está concentrado en la provincia de Huesca, no habiendo ninguna empresa de este sector que sea usuaria del Plan Cameral o de los servicios de documentación en las provincias de Teruel y Zaragoza.
La rotación en el número de empresas exportadoras es muy elevada, ya que cerca del 50% del censo de empresas exportadoras inicia e interrumpen anualmente su actividad exterior. De esta manera, una de las vías para ampliar la base de empresas exportadoras regulares será la consolidación de la actividad internacional de empresas con cierta experiencia en los mercados exteriores, más que la captación para la exportación de empresas que no hayan tenido ninguna experiencia al respecto.