Aragón

El proyecto Rewind facilita la independencia y rentabilidad energética de las explotaciones agrarias

El proyecto Life+Rewind ha demostrado que las explotaciones agrarias en el medio rural pueden ser energéticamente independientes, sostenibles y rentables con la energía generada 'in situ' y almacenada en forma de hidrógeno para su empleo posterior.

El proyecto -coordinado por la Universidad de Zaragoza con la participación de CSIC (Laboratorio de Investigación en Fluidodinámica y Tecnologías de la Combustión), la bodega Viñas de Vero y la ingeniería Intergia Energía Sostenible-, se ha centrado en sus tres años de duración en demostrar la viabilidad de las explotaciones agrarias gracias a la energía renovable generada 'in situ', que puede emplearse para uso posterior.

Con este resultado se pone en valor y se avala tanto la idoneidad como la viabilidad técnica, económica y medioambiental de las soluciones basadas en la generación distribuida a partir de fuentes energéticas renovables como la fotovoltaica en las explotaciones agrícolas en el medio rural y, en concreto, en las del sector vitivinícola.

Los resultado del proyecto demuestran que esa energía renovable generada en la zona en la que se va a consumir es una vía clave para que las explotaciones agrarias sean energéticamente independientes, sostenibles y rentables, evitando tener que utilizar el uso de generadores diésel, lo que contribuye a su vez a reducir las emisiones y a no ser necesaria la extensión de nuevas redes de transporte eléctrico.

El proyecto aún ha ido más allá para garantizar la disponibilidad de la energía renovable generada a través de la producción de hidrógeno con el fin de recuperarla para uso posterior.

Para llegar a estas conclusiones, el proyecto se ha centrado en la instalación y operación de dos prototipos demostradores en la bodega Viñas del Vero, en Barbastro (Huesca), que comprenden tres campos fotovoltaicos de 44 kWp de potencia. Uno de ellos está sobre el terreno, otro sobre un seguidor solar de dos ejes y, el tercero, sobre una lámina de la balsa en la que se depura el agua que emplea la bodega en su actividad.

Además, se ha incorporado un sistema de producción y almacenamiento de hidrógeno para repostar, en una pequeña hidrogenera, un vehículo de pila de combustible. Un sistema con el que se trasforma el hidrógeno en electricidad tras realizarse el proceso inverso y combinarlo con oxígeno.

Este vehículo es a su vez un prototipo de un futuro tractor de hidrógeno, anticipando cómo ser la futura maquinaria agrícola en la que no se precisará de combustibles fósiles. Además, con él, la empresa completa los tres ciclos: el del agua, energético y la movilidad sostenible.

El proyecto, que puede ser replicado en otras zonas vitivinícolas de España y de Europa, también arroja otros resultados como la reducción de emisiones de CO2 y la reducción de costes energéticos al optarse por el autoconsumo, aparte de contribuir a consolidar nuevas explotaciones agrarias en el medio rural y crear empleo y generar actividad económica impulsando las energías limpias.

El proyecto Life+Rewind, que se enmarca en el ámbito de la Acción por el Clima, tiene un presupuesto de 1.562.994 euros de los que la Unión Europea ha aportado 672.265 euros.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments