La organización agraria alerta de que conllevará problemas para el sector agrícola, ya que se perderá competitividad en el mercado internacional.
UPA Aragón ha puesto de manifiesto el interés por que en la agricultura y ganadería se dispongan de las condiciones de producción seguras y respetuosas con el medioambiente, el bienestar animal y el entorno natural para ofrecer al consumidor productos de primera calidad con las máximas garantías sanitarias.
Un motivo por el que la organización agraria afirma que "no vemos con buenos ojos que algunos lobby europeos estén generando una alarma social injustificada sobre el uso del glifosato", según ha explicado José Manuel Roche, secretario general de UPA en Aragón y secretario de Relaciones Internacionales de UPA a nivel Federal, en su intervención en la celebración de la Audiencia solicitada por iniciativa de Ciudadanía Europea en favor de la prohibición del glifosato.
Una reunión que se ha celebradado en Bruselas y en la que también han participado representantes de Green Peace, miembros del Comité Europeo y representantes de las organizaciones agrarias.
Roche ha reiterado su apoyo a la renovación de esta materia activa -glisofato-, basándose en el veredicto de la ECHA -Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos-, que con fecha 15 de marzo de 2017 determinó que la sustancia activa glifosato es segura para la salud humana y medioambiental.
En este sentido, ha manifestado que "entendemos que solo el rigor científico y el criterio europeo de seguridad alimentaria de la ECHA deben guiar las decisiones que se tomen en cuanto a la prohibición o no del uso del glifosato".
El glifosato ha demostrado ser una herramienta eficaz de conservación del suelo, además de ser un producto económicamente rentable para el agricultor y muy eficiente en el tratamiento contra las malas hierbas.
Unos motivos por los que desde UPA Aragón señalan que queda totalmente injustificada la retirada del glifosato en su uso agrícola y "advertimos que esta decisión creará graves perturbaciones en varios sectores agrícolas, poniendo en peligro la competitividad de los agricultores aragoneses en el mercado internacional".
En los últimos meses, varias agencias competentes en la materia se han pronunciado a favor de la seguridad del glifosato, al igual que lo hizo la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA por sus siglas en inglés), que ya determinó que esta materia activa "es improbable que suponga un riesgo cancerígeno para los seres humanos".