Los Programas Operativos de Empleo Juvenil (POEJ) y de Inclusión Social y de la Economía Social (POISES) de Fundación ONCE e Inserta hémelo beneficiarán a 20.15 personas con discapacidad en Aragón.
Estos programas -que se están desarrollando desde enero de 2016 dentro del nuevo periodo de programación del Fondo Social Europeo, que se corresponde con el septenio 2014-2020-, también facilitarán que se formen 587 alumnos, además de lograrse 853 inserciones laborales para personas con discapacidad.
El Programa Operativo de Empleo Juvenil -que cuenta con cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa Empleo Juveni-, está dirigido a jóvenes con discapacidad de entre 16 y 29 años, que estén dados de alta en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil para beneficiarse de las acciones programadas.
Con su puesta en marcha se pretende reducir el desempleo en este colectivo ya que, según los datos del Observatorio sobre discapacidad y mercado de trabajo en España de la Fundación ONCE (ODISMET), los jóvenes con certificado de discapacidad de entre 18 y 24 años representan un 4,8% del total de la población con discapacidad en edad laboral.
En concreto, se trata de alrededor de 84.500 jóvenes con discapacidad comprendidos entre los 16 y 24 años y muestran una tasa de actividad que apenas ronda el 25%(casi 9 puntos menos que la media del colectivo de personas con discapacidad y 13,6 menos que los jóvenes sin discapacidad).
También son llamativas las tasas de empleo de tan solo un 9,2% (14 puntos menos que la media del colectivo y casi 11 puntos menos que los jóvenes sin discapacidad) y su tasa de paro de hasta un 63,5% (32,5 puntos más que el conjunto de personas con discapacidad y 15 puntos por encima del paro de los jóvenes sin discapacidad).
A raíz de estos datos, Inserta Empleo ha puesto en marcha un conjunto de acciones para la activación y captación del talento oculto, la orientación, el asesoramiento y acompañamiento al joven en la búsqueda de empleo; además de asesoramiento al empresario, el análisis de puestos e identificación de ofertas, aparte de las tareas intrínsecas de intermediación laboral.
Este plan pretende mejorar la empleabilidad de los jóvenes con discapacidad a través de la formación para el empleo y el aprendizaje permanente para lo que conjuga variados planes de formación profesional dual, formación con compromiso de contratación, planes mixtos de formación en escuelas taller y casa de oficios, prácticas no laborales en empresas, planes de formación y empleo innovadores...
También incluye formación superior para lo que cuenta con el apoyo de centros de educación secundaria, universidades y centros de enseñanza superior para estimular en los jóvenes el interés por seguir los estudios de grado.
Este programa quiere atender a 16.800 beneficiarios, formar a 3000 alumnos y conseguir 1.700 inserciones laborales. En Aragón, serán 483 los beneficiarios del POEJ, 135 los alumnos formados y 57 las inserciones laborales.
POISES
El Programa Operativo de Inclusión Social y de la Economía Social está integrado por un conjunto de planes y actuaciones que tienen como fin facilitar la inclusión laboral de las personas con discapacidad mayores de 30 años, con especial atención a colectivos con mayores dificultades para acceder a un empleo.
Los objetivos comprometidos son prestar atención a 50.000 destinatarios, facilitar a 27.800 alumnos la realización de cursos de formación para el empleo y llegar a las 15.000 inserciones laborales.
De esta manera, se pretende dar un paso importante para reducir la brecha entre las personas con y sin discapacidad que revelan las estadísticas oficiales que indican que su tasa de empleo es del 24,3 por ciento, casi 32 puntos inferior a la de la población en general. En Aragón serán 1.532 los beneficiarios del POISES, 452 los alumnos formados y 796 las inserciones laborales.
Dentro de este programa, se incluye la captación de destinatarios y su incorporación a la plataforma wwww.portalento.es, su activación hacia el empleo y la evaluación de capacidades y competencias a través de entrevistas personales.
Posteriormente, implementa la participación en programas de capacitación para el desarrollo de competencias y habilidades para la empleabilidad sostenible y la búsqueda activa de empleo. Asimismo, incorpora un programa de empleo con apoyo para los colectivos con mayores dificultades de acceso al empleo. También garantiza la adquisición y actualización de conocimientos, el entrenamiento de destrezas y las prácticas laborales en empresas.
Otro de los apartados del POISES es el fomento y apoyo al emprendimiento, que abarca desde la motivación y formación de los emprendedores hasta la mentorización y asistencia técnica. Asimismo, ofrece formación de postgrado, masters y cursos de especialización para personas con discapacidad. Hasta la fecha en Aragón ambos programas han atendido a 592 beneficiarios, han ofrecido formación a 245 alumnos y han conseguido 350 contratos para personas con discapacidad.