Aragón

La brecha laboral entre hombres y mujeres se sitúa en el 59%

La crisis económica y la actual reforma laboral ha precarizado el mercado de trabajo en estos últimos años, incidiendo con mayor virulencia en las mujeres que los hombres. La brecha actual es la mayor desde 2008, según el Foro Económico Mundial, siendo uno de los factores que la generan, el salario.

Ante esta situación, Delia Lizana secretaria de la Mujer de CCOO Aragón, ha manifestado que "tenemos que analizar las diferencias de género en el mundo del trabajo porque es ilegal pagar a un hombre más que a una mujer por la misma labor, pero encubriéndolo con distintas categorías profesionales".

La población activa aragonesa estuvo compuesta en el 2016 por 298.000 mujeres, el 45,96 del total. El número de ocupadas fue 245.300, el 44,29% del total y aumentando un 4,34% respecto al 2015.

El perfil de la mujer trabajadora aragonesa es entre 35 y 54 años de edad (en este tramo se concentra el 58,02% de las ocupadas), trabaja en el sector servicios (el 87,38% del total, seguido de la industria con un 8,95% y el agrícola con un 2,67%) y tiene jornada parcial (78,51%), según datos de CCOO Aragón. Además, "el 50,53% de estas mujeres trabajan a jornada parcial porque no encuentran un puesto a tiempo completo", asegura Delia Lizana.

El cuidado de los familiares supone que el 24,72% de las mujeres busquen un trabajo a media jornada, mientras que tan solo el 6,70% de los hombres lo hacen por esta razón. El porcentaje de prestaciones por maternidad ha aumentado entre los hombres aragoneses del 1,88 al 1,94%. En cuanto a las excedencias por cuidado familiar el 92,53% las solicitaron mujeres y 7,47% varones.

Las diferencias de género también se observan en los órganos de dirección de las empresas ya que "en el grupo correspondiente a directores y gerentes, la proporción de mujeres es del 33,71% frente al 66,29 que representan los hombres".

El desempleo también afecta más a las mujeres. El 55,63 de las personas sin trabajo son mujeres y la tasa de desempleo alcanza el 16,01% (4,56 puntos por encima de los hombres), afectando con mayor gravedad a la población extranjera que a la española.

"Hay que sumar que las mujeres tienen menos tasa de cobertura por desempleo que los hombres. En diciembre de 2016 la cobertura se situaba en el 52,83%, siendo del 57,99% para los varones y del 48,60% para las mujeres", añade Delia Lizana.

El riesgo de pobreza es mayor entre las mujeres que los hombres, situándose en un 21,05% entre las aragonesas. Según datos de 2015, el 51,43% de la población pobre estuvo formado por mujeres mientras que el 48,57% eran hombres. En comparación con países vecinos, la tasa de desempleo femenina en la Unión Europea en el tercer trimestre de 2016 se sitúa en el 8,5% frente al 20,7% de España.

Propuestas sindicales

Ante esta situación, desde CCOO se ha reclamado garantizar a través de la negociación colectiva el impulso de medidas y planes de igualdad para mejorar el empleo, la formación y promoción en las empresas, la salud laboral, y combatir las brechas de género, la violencia contra las mujeres, el acoso sexual y el acoso por razón de sexo.

Además, se demanda impulsar mediante la formación y la sensibilización los necesarios cambios en las actitudes y roles estereotipados hacia modelos que avancen en corresponsabilidad entre mujeres y hombres, combatan la discriminación por razón de sexo y todas las formas de violencia contra las mujeres.

También se considera conveniente defender un modelo de crecimiento social y económico, contrario a los recortes y políticas de austeridad, mediante el fortalecimiento de servicios públicos de calidad, especialmente en educación, sanidad, atención a la dependencia y mayor protección social.

Otras medidas son la promoción de la paridad de las mujeres en el ámbito sindical, la economía, la participación política y toma de decisiones, dirección de empresas y consejos de administración, y apoyar las plataformas y movimiento de mujeres en la lucha contra las violencias machistas, la discriminación de las mujeres y por el avance institucional de las políticas de igualdad.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments